Matorrales y encinos formaron parte del paisaje de TIJ
No siempre los cerros de Tijuana estuvieron pelones y secos, hace muchos años, antes de la invasión de flora exótica y urbanización había una hermosa vegetación de matorral y bosques de encinos que hoy está casi extinta en la ciudad.
De acuerdo con César García Valderrama, presidente de la Sociedad de Plantas Nativas de Baja California, en conjunto con el Sistema Municipal de Parques Temáticos de Tijuana (Simpatt) se pretende revegetar entre el museo Ámbar y el Parque Morelos con encinos y matorrales.
Se trata de un proyecto piloto que quedó detenido con el cambio de funcionarios del Simpatt en 2014 y que se pretende retomar en 2015, dijo, ya que el objetivo es dotar de un espacio protegido para este ecosistema nativo.
“Hoy el Cerro Colorado está pelón por casi todos los lados, aunque hay una zona con matorral de muy buena calidad. Para encontrar un bosque de encinos hay que irse al Bulevar 2000”, explicó el activista.
A través de fotografías, testimonios herbolarios indígenas y de los primeros pobladores se pretende recrear como se vio la vegetación originaria de la zona en su estado más virgen.
“Esta área era cuenca de río, su vegetación necesita mucha agua, agua que ya no existe, porque el río está canalizado pero se está negociando, suelo sigue siendo arenoso, habría que buscan plantas que les guste este suelo pero que no requieran agua”, abundó.
Entre los árboles que se podría plantar se consideran alisos, encinos además de los juncos que ya están en la zona y daturas como el conocido toloache.
Los matorrales se caracterizan por tener vegetación arbustiva, es decir, árboles muy ramosos y de poca altura, en el caso de Tijuana se trata de una comunidad vegetal conocida como chaparral que prospera en clima mediterráneo.
En los chaparrales los árboles son bajos de estatura, con muchas ramas y raíces que les permiten ser tolerantes a la sequía, entre
los más comunes se encuentran las manzanitas, toyón, chamizo.
Poco a poco los nuevos pobladores trajeron plantas de sus lugares de origen, árboles frutales o de sombra que al ser de regiones húmedas demandan mucha más agua y no son tolerantes a las sequías prolongadas, explicó el experto.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí