Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Baja California

Vive en estrés financiero 60% de población en BC: Inegi

El índice de Baja California se ubica por encima de la media nacional que, de acuerdo a la Ensafi fue de 59.5%.

Vive en estrés financiero 60% de población en BC: Inegi

Tijuana BC.- El 64.8% de la población económicamente activa en Baja California padece estrés financiero, detalla un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, la entidad ocupa el tercer lugar con el mayor índice de estrés financiero, solo por debajo de Zacatecas (65.6%) y Ciudad de México (69.5%), y por encima de la media nacional de 59.5%.

La Ensafi define Estrés Financiero como “un estado de preocupación y ansiedad ante una situación financiera difícil o de incertidumbre, que puede producir afectaciones de tipo fisiológico, psicológico y en las relaciones interpersonales”.

Te puede interesar: Encuesta revela que 4 de cada 10 mexicanos tienen malestares físicos por sus deudas

Estrés financiero

En Baja California existen 2 millones 810 mil 113 personas de 18 años o más, de las cuales, de acuerdo al estudio, un millón 672 mil 017 reportaron padecer estrés financiero.

La Ensafi mostró que al 45.7% de los bajacalifornianos les preocupa “mucho” pedir un préstamo, al 16.4% muestra “algo de preocupación”, el 18.8% “poca”, mientras que al 19.1% restante no le preocupa “nada”.

Por otra parte, el estudio indica que al 55.6% de la población le preocupa que las deudas se le acumulen.

El estrés financiero, según Inegi, ha provocado que hasta el 35.3% de los habitantes de Baja California disfrute de la vida “poco o nada” debido a la manera en que ellos manejan su dinero, con solo un 18% que sí lo hace.

En Baja California, 5 de cada 10 encuestados mostraron preocupación por que el dinero sea insuficiente para sus actividades de entretenimiento.

Por inflación

Gastos inesperados, pagos de alimentación, gastos escolares, deudas con bancos o instituciones financieras, deudas con amigos o familiares y falta de empleo son las principales preocupaciones manifestadas.

El expresidente del Colegio de Economistas de Tijuana, Jorge Fonseca Rodríguez, señaló a la tasa de inflación no subyacente como uno de los detonantes directos en el estrés financiero de la población.

El grueso de la población que destina más del 50% de su poder adquisitivo para financiar o cubrir sus necesidades alimenticias, de salud, transporte y vivienda, planteó.

Mucho de este gasto el consumidor trata de cubrirlo con deuda, el tarjetahabiente pide préstamos por una tasa de interés elevada y ahí tienes los dos ingredientes que unidos dan una situación financiera vulnerable”

Contó.

En lo que respecta a las instituciones bancarias, al 22% le preocupa “mucho” tomar decisiones sobre productos de bancos o instituciones, al 24.8% de ellos “algo”, al 28.7% “poco” y al 23.7% restante “nada”.

Te puede interesar: ¿Tienes demasiadas deudas? Experto financiero explica cómo librarte de ellas con semana de retos

El 51% de la población encuestada tiene confianza en sus habilidades para administrar su dinero día a día.

Al someter el poder adquisitivo de la población a una fatiga financiera, refirió, incide en que el precio de los productos alimenticios, transporte o de servicios públicos no se mantenga fijo, sino en constante fluctuación.

Salario, pulverizado

Con un salario promedio de 18 mil 805.63, de acuerdo al Inegi, el economista señaló que los ajustes del salario son otro factor a considerar ya que aunque se han visto aumentos desde hace años, estos han sido “pulverizados”.

El Ensafi refiere que al 33.2% de bajacalifornianos les alcanza poco o nada su dinero para cubrir sus gastos, el 29.3% solo le alcanza para algo.

“Lo que cuestan los alimentos, el transporte, la salud al día de hoy, te das cuenta que el incremento y los ajustes de los salarios mínimos han sido pulverizados, el ingreso de los consumidores ha retrocedido”, contó.

El economista Fonseca Rodríguez puntualizó que no solo la población más joven o las nuevas generaciones se ven más afectadas, sino todos en general al haber permanecido en una inflación constante en el último trienio.

“La inflación no discrimina, nos pega a todos, el hecho de que los consumidores tengan más de 3 años inmersos en la inflación ya causa estragos porque lo que se observa es una fatiga del bolsillo”, afirmó.

Problemas de salud

Según el reporte, 3 de cada 10 personas experimentan alguna consecuencia fisiológica, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, o cambios en la presión arterial.

En esa línea, se indica que 3 de cada 10 padecen impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación, y una de cada 10 tuvo problemas sociales u otro tipo, como conflictos con familiares o en el trabajo.

Te puede interesar: ¿Quién además de los bancos te reporta al Buró de Crédito?

Sobre afecciones fisiológicas, el dolor de cabeza afecta a 34.3 % de las mujeres y a un 24% de los hombres, la falta de sueño en un 31.1 % sobre las mujeres y un 23.4 % en hombres y problemas de gastritis o colitis en un 21.4% y 11.4 % respectivamente.

De acuerdo al psicólogo y miembro de la asociación Creando Consciencia, Rodolfo Michel Murillo, la dinámica de una entidad y sus municipios, tanto social como económica, influye directamente en la salud mental de sus habitantes.

Sufrir alteraciones

Explicó que las emociones representan hasta un 90% del bienestar del individuo, la cual puede sufrir alteraciones de diversas situaciones o estados, como medioambientales, sociales, interpersonales o, en este caso, financieras.

En cuanto a las emociones derivadas del estrés financiero, las mujeres experimentaron con mayor frecuencia ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad, en comparación con los hombres, planteó el Ensafi.

“Definitivamente son temas que influyen, porque las personas ya están pensando en el día siguiente, en los gastos que hará y las situaciones que tendrá que pasar, como dejar a sus hijos en la escuela, alguna deuda, entre otros”, dijo.

Bajo ese término, subrayó que la producción de cortisol puede dispararse por una combinación de dificultades o situaciones graves, esto al ser la hormona principal que produce o genera estrés en las personas.

Problemas en el entorno familiar, amistades o de trabajo, problemas alimenticios, cambios en la presión arterial, son otras de las consecuencias que pueden derivarse al sufrir de estrés financiero, confirmó Michel Murillo.

Temas relacionados