Cierran 23% de nuevas empresas en 1er año
De acuerdo a un estudio de la Asociación de Emprendimiento de México, en el Estado el promedio de vida de las empresas es de 4 años.

Tijuana BC.- Dos de cada 10 nuevas empresas en Baja California cierra sus puertas durante su primer año de operación, principalmente por no conocer el mercado, por falta de liquidez y problemas para conseguir financiamientos.
Lo anterior de acuerdo a un estudio realizado por la Asociación de Emprendimiento de México (ASEM), que contó con el apoyo de la Secretaría de Economía e Innovación del Estado.
La evaluación detalla que la mayoría de las empresas creadas en el Estado, en un 57%, cierra sus puertas antes de los 4 años de operación.
Te puede interesar: Encabezan Mipymes creación de empleo
Destaca que los emprendedores enfrentan los problemas principalmente en el primer año de funcionamiento, ya que el 23.5% de sus negocios cerró sus puertas en este periodo de tiempo, mientras que el 15.7% lo hizo entre uno y dos años, el 5.9% entre dos y tres años, y 11.8% entre tres y cuatro años.
Los motivos del fracaso son, agrega el estudio, falta de liquidez, problemas para conseguir financiamiento, falta de conocimiento del mercado, problemas con los socios y mala administración.
Los retos
Carlos Higuera Espíritu, miembro de la asociación consultora en temas de emprendimiento Idea MX, señaló que la consolidación de los negocios, expansiones o arranque de los mismos depende de varios factores.
“Si bien en la entidad tenemos una gran pérdida de empresas o emprendimientos que inician dentro de su primer año, a nivel nacional esa cifra alcanza el 70%; pero sí es importante buscar cómo minimizar la estadística”, planteó.
Explicó que los emprendimientos no solo van desde los que ponen un establecimiento fijo, sino también aquellos que arrancan desde la informalidad o como ambulantes.
Te puede interesar: Aumento del mínimo repercute en micro y pequeñas empresas: Coparmex
Vías de capacitación
Es vital acercar los conocimientos, talleres u otras vías de capacitación para que puedan garantizar su supervivencia y, posteriormente, logren llegar a la formalidad, indicó.
“Tenemos muchas empresas que están emprendiendo desde ese lado, personas que deciden lanzarse a hacer su propio emprendimiento, falta ver cómo podemos profesionalizar o darles esas herramientas a esas personas”, comentó.
El presidente de los Jóvenes Empresarios de Coparmex Tijuana, Alfredo Ortiz Becerril, apuntó que entre los problemas que enfrentan los emprendedores están la falta de esquemas de financiamiento, de incentivos o de políticas públicas de capacitación.
Llegar a la formalidad
Al no brindar los caminos para que los negocios puedan certificarse, y así poder acceder a apoyos económicos y llegar a la formalidad, provoca que el emprendimiento no se fortaleza, señaló.
“Cuando el empresario internamente genera esa especialización, el ecosistema empieza a fortalecer, a tener mejor acceso a crédito, se pueden integrar a cadenas de suministro de empresas más grandes y eso le va generando una mayor tracción al negocio”, dijo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Adiós Telmex y Totalplay? Elon Musk se enfrenta a Carlos Slim y Ricardo Salina Pliego con su red de internet en México: ¿Cómo contratar Starlink Mini?
Preparativos comerciales y riesgo de robos hormiga en Hermosillo
Estudio revela que el 65% de los profesionales en México creen que podría desempeñar mejor el trabajo de sus jefes
¿Tu patrón puede “boletinarte” para que no te contraten en otro lugar por demandarlo? Esto dice la Ley Federal del Trabajo