Inflación y desempleo; consecuencias de no eliminar arancel del 25%: CCE
De haber una pretensión de gravamen a productos mexicanos, estos deben ser negociados hasta 2026, considera Jaramillo Silva.
Tijuana BC.- La imposición arancelaria del 25% a productos mexicanos, aunque están en suspensión, traerían consigo una espiral inflacionaria al corto plazo y pérdida de empleo en los diferentes sectores económicos de Tijuana.
Esto lo comentó el titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Jaramillo Silva, quien dijo que el suspender la aplicación del gravamen no es suficiente para dar garantías a las fuentes de empleo locales.
Recordó que en el acuerdo de libre comercio ya existen aranceles fijados para determinados productos, por lo que de haberse concretado una imposición a nivel general a productos mexicanos infringiría las reglas comerciales.
La imposición de aranceles unilaterales y arbitrarios, como lo está proponiendo Trump, es totalmente violatorio tanto a la Organización Mundial de Comercio como el propio Tratado de Libre Comercio, existe una violación a esos acuerdos”
Señaló.
Te puede interesar: Recomiendan mantener la calma ante posible imposición de aranceles
Sin aplazamientos
Asimismo, declaró que el sector empresarial no busca más aplazamientos, prórrogas o reducción de un arancel general, sino que simplemente se elimine en su totalidad la pretensión de Estados Unidos.
El presidente del CCE Tijuana, Jaramillo Silva, apuntó que de implementar medidas arancelarias o modificaciones similares, es necesario que estas se hagan hasta la renegociación del TMEC entre los países norteamericanos.
“Lo que estamos buscando no es un aplazamiento, no es una reducción de su pretensión, es de que prácticamente la pretensión de la imposición de aranceles se elimine y que este tema se ha discutido en la revisión del acuerdo del TMEC”, dijo.
Sobre los fenómenos que tendría la imposición de un arancel al 25% hacia productos mexicanos, manifestó que los múltiples impactos hacia la economía de la población y las empresas serían de corto y mediano plazo en ambas regiones.
Inflación en productos
El primero de ellos, enlistó, sería la inflación en productos que se mueven entre fronteras, esto en el supuesto de que el Gobierno Mexicano “contratacara” con aranceles hacia EU como se planteó días atrás.
“Por un lado, el encarecimiento de los productos, cuando vayamos al supermercado vamos a ver los productos más caros, cosas tan básicas como el papel de baño, huevo, frita, verdura, prácticamente nos impactaría”, aseguró.
El presidente del CCE Tijuana añadió que se espera un nerviosismo de los mercados financieros, por lo que un diferencial en el tipo de cambio peso-dólar con tendencia a favor de la “moneda verde” es previsible.
“Al corto plazo tendríamos inflación, productos más caros, servicios más caros y un tipo de cambio más alto, eso solo por decir en los impactos directos, en caso de que esto entraría en vigor el arancel”, comentó.
Afectación al mediano plazo
Aunado a esto, la afectación al mediano plazo vendría con pérdida de empleo en sectores como la industria de exportación, que en Tijuana se ve representada por 600 empresas con permisos IMMEX.
Jaramillo Silva aclaró que si bien es difícil cuantificar cuántos empleos se perderían, sí señaló que la oferta de plazas para contratar gente iría a la baja por volúmenes de producción menores.
“A mediano plazo podríamos ver una pérdida de empleos, normalmente tendríamos vacantes de 20 mil o 25 mil en la industria, pero este año arrancó con 10 mil, pudiéramos ver menos junto a una reducción del volumen de producción”, advirtió.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí