Del experimento a la identidad: Nortec
A poco más de un cuarto de siglo Nortec, Pepe Mogt “Fussible” y Ramón Amezcua “Bostich”, celebrará con la ciudad su aniversario.

Tijuana, BC.- El ADN de Tijuana lleva el nombre de Nortec. A 26 años de su creación, dos de sus sobrevivientes, Pepe Mogt “Fussible” y Ramón Amezcua “Bostich”, se remontan a sus inicios, sus éxitos, la separación de los otros integrantes y lo que viene para su música.
Este próximo 7 de marzo la dupla festejará junto a Tijuana, un cuarto de siglo en el salón principal de Las Pulgas de la famosa Avenida Revolución.

¿Cuál fue el contexto cultural y musical que llevó al surgimiento de Nortec?
Fussible: Comenzamos con esta búsqueda del sonido local, regional, sobre todo el más autóctono de la zona y que se popularizó aquí, el norteño y la banda a manera de experimento.
Nos convertimos en un colectivo y a la par comenzaron a surgir muchas cosas que fue lo que detonó que Nortec comenzara con mucha fuerza local para luego brincar a lo nacional e irse a lo internacional.
¿Cómo fueron las primeras pláticas? ¿Quiénes fueron los involucrados?
Bostich: Todo empezó en Tijuana en 1999, Pepe con la música electrónica de Fussible, yo estaba con lo de Bostich, y para mí era una idea descabellada que rompía con todo los prejuicios, que era experimentar con la música de banda y la música norteña con la electrónica.
Se comenzó a compartir ese sonido con demás músicos, había mucho entusiasmo de diferentes artistas, ya que Tijuana no tenía una identidad propia, debido a que somos todos migrantes de otros Estados.
Fue una oportunidad para juntar la música, diseño gráfico, y así comenzó todo.
¿Qué significa el término Nortec y cómo refleja la identidad de la región?
Fussible: Nortec es norteño y tecno. Cuando conseguí esas cintas con la idea de mezclar el norteño y la banda me quedé ‘cómo se va a llamar la recopilación’. Entonces yo pensé que la recopilación se debería de llamar Nortec, ahí entraron los demás proyectos que fueron “Hiperboreal”, “Clorofila”, “Panóptica”. Nortec ya tenía una cara.
Mucha gente pensaba que era una empresa porque de repente el disco tenía un diseño muy bonito por dos de las personas más pesadas, Jorge Verdín de la universidad de California y Fritz Torres.

¿Cómo se vivió el divorcio de los miembros de Nortec?
Fussible: Más que divorcio, que se haya separado y que haya quedado Bostich y Fussible, después de esa parte que fue muy bonita y que duró aproximadamente cinco o seis años (como) Nortec.
Los miembros del colectivo en la música ya no estaban produciendo, como que todo empezó a bajar y la adrenalina la seguíamos teniendo nosotros.
Sí fue un divorcio, fue un divorcio amistoso, y regresamos a los inicios.
¿De qué manera ayudó Nortec a cambiar el paradigma del regional mexicano con la electrónica?
Bostich: Cuando Nortec comenzó en el año 99 no había un precedente dentro de la música electrónica mexicana y lo regional mexicano. Ya había otros experimentos de música latina con electrónica, pero en México no se había dado. Cuando empezamos a experimentar con esto al principio fue extraño para la gente el oírlo, pero sin embargo fue una tipo de celebración, la gente no sabía cómo bailar Nortec, cómo moverse, cómo recibirlo y fue un detonante para otras cosas dentro de México.
Y fue algo complicado, si había prejuicios, porque la música mexicana se relacionaba… inclusive aquí en Tijuana como medio naco. La comunidad electrónica nos decía ‘cómo están tocando música electrónica con banda y norteña’.
Creo que algo que influyó mucho en ese tiempo fue la tecnología, la manera en cómo se podía deconstruir la música regional o la música mexicana con software.
Para nosotros fue sencillo tomar ciertas máquinas como los samplers, manipularlas y crear completamente nuevas.

¿Qué papel juega la tecnología en la creación de su música?
Fussible: Nosotros cuando empezamos con la música electrónica eran estos primeros aparatos, cajas de ritmo, samplers, utilizamos mucho la computadora para manipular los sonidos. Hace seis años empezamos con la inteligencia artificial.
Cada vez las tecnologías van avanzando más y uno cree que eso va a matar a la música, pero no, al contrario, lo va a seguir enriqueciendo y seguimos. Nosotros de hecho trabajamos con la IA pero no en la manera de decir ‘hazme una pieza nueva de Nortec’.
¿Qué emociones les produce al saber que “Tijuana makes me happy” es parte cultural de los tijuanenses?
Fussible: Este tema en su momento fue casi un sarcasmo, pero que a la vez eran dos cosas, porque era un artículo que se basó en Rafa Saavedra que se llama ‘Tijuana Makes Me Happy’ (2004) y hacía una crítica en aquel entonces al gobierno que estaba en esa época, a toda la violencia, a todo lo que pasaba.
Sin embargo cuando se hizo ese track se hizo con las melodías y con armonías muy felices, y la letra cuando la escuchas te hace relajarte, te hace olvidarte de todo eso que está alrededor.
¿Cómo fue su recepción en Europa?
Bostich: La recepción de Nortec fuera de México siempre fue muy buena y aunque para muchos les pareció extraño en cómo presentábamos la música mexicana porque siempre hay un estereotipo, pero sin embargo había cierta conexión con la música de Tijuana o la música mexicana. De ahí viene mucha raíz (Europa) de la polca, de la música norteña con acordeón, de tuba con la música de aliento que es muy alemán también entonces ahí es donde hubo recepción.
Nortec rompe con eso, porque es una deconstrucción de la música mexicana para crear algo completamente nuevo y te conecta con algo diferente. Perciben los sonidos, si ves una tuba pero en otros contextos.

Momentos memorables
Festival Womad
Bellas Artes 2006
Cierre Juegos Panamericanos 2011
Coachella 2001 y 2015
Concierto en el Monumento a la Revolución junto a Kraftwerk 2017
Cirque Du Soleil 2016
Concierto con la OBC en Tijuana 2010
Festival Vive Latino 2005
Integrantes originales
Pedro Beas, “Hiperboreal”
Jorge Verdín, “Clorofila”
Fernando Corona, “Murcof”
Roberto Mendoza, “Panóptica”
Pepe Mogt, “Fussible”
Ramón Amezcua, “Bostich”
Sabías que
1. El sociólogo José Manuel Valenzuela, escribió “Pasó del Nortec” libro que los puso el ojo de la escena internacional, sobre todo de la música electrónica.
2. La Banda Aguacaliente de Tijuana los acompañó por algún tiempo.
3. El Dandy Del Sur fue su oficina o punto de reunión para cristalizar proyectos

Rolas muy locales
“Tijuana Bass”
“Bulevar 2000”
“Rosarito”
“Dandy del Sur”
“Bar infierno”
“Motel Baja”
Nortec en el cine
Babel 2006 track
Tijuana, sonidos del Nortec 2012
Remusicalizan “El puño de hierro” de 1927

Discos
Nortec Sampler (1999)
Spaced Tj Dub (1999)
Nortec UNO (2000)
Nortec DOS (2000)
Nortec Experimental (2001)
Tijuana Sessions Vol. 1 (2001)
Tijuana Sessions Vol. 2 (2002)
Tijuana Sessions Vol. 3 (2005)
Bostich + Fussible Sound Machine (2008)
Bulevar 2000 (2010)
Motel Baja (2014)
De Sur a Norte (2022)
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí