Advierten fraudes de empresas falsas de EU
Los aspirantes han caído en ofertas falsas, haciendo depósitos para obtener una visa laboral temporal.

Tijuana BC.- Personas que buscan un trabajo en Estados Unidos han sido estafadas por “pseudo empresas” al solicitar depósitos de efectivo para obtener visado, advirtió la especialista en Derecho Internacional y Derecho de Inmigración, Josefina Orozco.
Aseveró que las movidas fraudulentas en materia de visas laborales no han cesado y que, por el contrario, estas han atacado a aspirantes en territorio mexicano por obtener una oportunidad laboral en el país vecino.
Expuso que hay presuntos corporativos que hacen suplantación de nombre o información de una empresa que sí opera de manera legal, publicando vacantes que en realidad son falsas y en donde se solicita un depósito para la entrega de visas.
Sigue habiendo muchos fraudes en las visas laborales con “pseudo empresas” de Estados Unidos que suplantan el nombre de alguna empresa que sí existe, pero no realmente no es la que está ofertando ese empleo laboral”
Señaló.
Te puede interesar: Estos son los requisitos y costos para solicitar la visa por empleo para extranjeros en México
Estafan a aspirantes
La abogada especialista, Josefina Orozco, detalló que las propias empresas falsas han llegado a estafar a aspirantes solicitando depósitos de efectivo de hasta 20 mil pesos para la tramitación de una visa de trabajo.
“Nos han llegado personas que depositan 12 mil, 15 mil o hasta 20 mil pesos, pero hablamos de un montón de personas, porque no se cerciora de que la empresa es realmente la que está haciendo esa oferta de trabajo”, contó.
El gasto en una visa laboral de tipo H-2A o H-2B, las cuales son de carácter temporal, no están sujetas a que el aspirante deba hacer un pago para su obtención.
Vulnerables a estafas
Sin embargo, dijo que el desconocimiento o la desesperación de las personas por obtener una fuente de empleo en Estados Unidos los orilla a caer en ese tipo de estafas y perder sus ingresos.
Mencionó que, de tener que invertir, tan solo sería en la renovación del pasaporte mexicano y de los gastos de transporte desde Tijuana hacia el condado o ciudad de Estados Unidos donde este el centro laboral.
“La recomendación es no depositar dinero en efectivo bajo ninguna circunstancia, generalmente las visas laborales hay diferentes categorías como la H2, que es la agrícola para trabajar en el campo, donde no te deben cobrar un solo peso”, dijo.
Verificar veracidad
Josefina Orozco apuntó que para saber si una vacante es real deben de verificar en el Registro del Departamento de Trabajo de Estados Unidos (Department of Labour) buscar la empresa y cerciorarse de que sí lo es.
Cuando un empresa publica o hace una oferta, subrayó, entrega un contrato donde tiene que esclarecer la información, teléfono, domicilio y datos de la organización, así como estar enlistado en páginas del gobierno de Estados Unidos.
Finalmente, exhortó a la población que esté buscando una visa de trabajo temporal a acercarse con un despacho o asesor de especialidad migratoria para saber los detalles y los pasos a seguir, así como evitar caer en un fraude.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí