Recomiendan a la región Cali-Baja prepararse ante negociaciones binacionales
Los aspectos migratorios y económicos pudieran incidir considerablemente en el empleo que depende de Estados Unidos, indican.

Tijuana, BC.- La región Cali-Baja debe estar preparada para los resultados que tengan las negociaciones entre México y Estados Unidos en materia migratoria y económica, consideró el director general y fundador de The Board Group.
Mario López recordó que la próxima renegociación del TMEC en 2026 traerá consigo retos y oportunidades para México y las entidades federativas que la conforman, especialmente aquellas en las fronteras del norte.
Te puede interesar: Incertidumbre ‘pega’ a rentas en sector industrial
Hemos visto que el panorama o la antesala a esa renegociación va a estar muy complicada por las amenazas y por las acciones públicas que ha hecho la administración del presidente Donald Trump”, advirtió.
Retos de la región Cali-Baja
Por ello, consideró importante ver cómo enfrentar retos, tanto en las cadenas de valor, empresas y la población que vive en la región Cali-Baja, una de las que económicamente está mejor posicionada en el mundo.
Te puede interesar: ‘Alivia’ en BC y California postergación en transición a camiones eléctricos
El fundador de fundador de The Board Group planteó que aunque son varias las amenazas, tanto en temas migratorios como económicos, lo cierto es que para tener una repercusión alta se necesita una inversión en demasía en el país vecino.
“Por poner un ejemplo, para hacer un programa de deportaciones masivas se requiere muchísimos recursos, que no fueron autorizados por el Congreso de Estados Unidos para que se implemente una estrategia de deportaciones masivas”, dijo.
Te puede interesar: Serán necesarias alternativas para mejorar cruce de transfronterizos de Tijuana
Deportaciones masivas
Además, subrayó que el fenómeno de deportación masiva provocó que en la frontera se prepararan albergues y mecanismos de atención a connacionales, mismos que no han llegado a atender “olas” como se prometían.
“Estados Unidos tiene un reto presupuestario muy complicado porque al mismo tiempo que quieren disminuir impuestos, quieren ampliar gastos, ese balance va a ser complicado a nivel político”, mencionó.
Te puede interesar: Debe EU priorizar relación económica con regiones fronterizas
Mario López destacó que la región de Cali-Baja, de acuerdo a estimaciones brindadas al organismo, de su Producto Regional Bruto es por encima de los 280 billones de dólares, es decir, miles de millones de generación de producto anual.
Empleos
Bajo esta tesitura, puntualizó que el cuidado del empleo para los transfronterizos y pobladores que dependen de cadenas productivas en ambos países debe ser prioridad dentro del marco de negociaciones del TMEC.
Te puede interesar: Impulsará IP agenda binacional de inversión
“Muchos de los empleos dependen de las cadenas de valor se han realizado en los últimos 30 años desde que se firmó el primer tratado, hay oportunidad de hacer un mayor esfuerzo para que sepan cuántos empleos dependen de ambos países”, señaló.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí