Violencia llega hasta las escuelas
Experta señala que es urgente que los planteles educativos cuenten con los servicios de uno o varios psicólogos con el objetivo de atender necesidades de los alumnos y conocer su situación familiar.

Tijuana, BC.- La violencia también se registra en las escuelas y es considerada como algo normal, a pesar de que pone en riesgo la integridad de toda una comunidad, señaló la presidenta de Organización de Formación Humana y Deportiva (OFHYD) A.C.
El caso más reciente de esta lamentable realidad es el de la alumna Emelyn, de 13 años de edad, quien fue víctima de bullying por parte de estudiantes dentro de la Secundaria Número 30 del sector público.
Existió una línea del tiempo de bullying y estuvo ahí siempre y se normalizó. Es impresionante cómo el foco rojo siempre estuvo ahí al punto de terminar en el hospital, hubo testigos que le están dando a codazos, la patearon después de estar casi inconsciente. El nivel de desensibilización es impresionante”, apuntó Claudette Hernández Sánchez.
Mencionó que antes del año 2019 la violencia escolar se presentaba entre estudiantes de preparatoria, pero después de la pandemia del Covid bajó a las primarias y secundarias, volviéndose más frecuente y cruel en estas últimas.
Como experta en psicología familiar y en el tratamiento de niñas, niños y adolescentes (NNA) señaló que es urgente que los planteles educativos cuenten con los servicios de uno o varios psicólogos y orientadores, con el objetivo de atender las necesidades de las y los alumnos y al mismo tiempo conocer su situación familiar.
Te puede interesar: Presunto accidente en escuela mantiene hospitalizada a menor de 13 años
Comentó que cuando es violenta, sus hijos tienden a replicarla con sus compañeros de escuela y para tratar esta problemática es insuficiente que se impartan pláticas informativas.
Todas las secundarias del sistema educativo tienen que iniciar con protocolos y darle más atención a la salud mental. ¿Hay orientadores? A veces en las primarias hay un solo orientador o un consejero, pero a veces no hay. Creo que las pláticas ya nos arrebasaron, no están mal, son un medio, pero una plática la van a olvidar. ¿Dónde están los programas de prevención y acción?”, cuestionó Hernández Sánchez.
Como creadora del sistema de artes marciales enfocado a la psicología aseguró que estas son un medio para tratar las conductas antisociales, ya que las y los estudiantes aprenden disciplina, respeto, límites y a mejorar su autoestima; y los beneficios se han visto reflejados en jóvenes universitarios que antes eran pandilleros.
Por ello, está dispuesta a colaborar con la Secretaría de Educación de Baja California en los temas de prevención y tratamiento de la violencia escolar.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí