Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

Huelga de la industria automotriz enEstados Unidos y su consecuencia regional

Hace dos semanas el sindicato de la industria automotriz en Estados Unidos denominado United Auto Workers (UAW) suspendió de manera estratégica sus labores industriales, siendo las principales afectadas por esta decisión las marcas Ford General, Motors y Chrysler. Se trata de uno de los sindicatos más importantes e influyentes en ese país.

Hace dos semanas el sindicato de la industria automotriz en Estados Unidos denominado United Auto Workers (UAW) suspendió de manera estratégica sus labores industriales, siendo las principales afectadas por esta decisión las marcas Ford General, Motors y Chrysler. Se trata de uno de los sindicatos más importantes e influyentes en ese país.

Esta huelga se está realizando de manera escalonada, es decir, no afecta todas las áreas de las empresas, afectando principalmente aquellas correspondientes a la fabricación de autopartes, no así el producto final. A la fecha más de 18 mil trabajadores se encuentran en paro laboral; el sindicato sostiene que cuenta con fondos suficientes para sostener a estos miembros de su organización en huelga por 2 meses.

Pocas industrias están tan vinculadas entre los países miembros del TLCAN; siendo probablemente la industria automotriz donde la cadena industrial es más profunda.

Analizando esta huelga en los EEUU, haremos algunas reflexiones respecto a su impacto local:

México ocupa el 4to. lugar mundial en la fabricación de autopartes, y es el 1er lugar de exportaciones de estos productos hacia los Estados Unidos.

En materia de tracto camiones México ocupa el 1er lugar mundial en materia de exportaciones de este tipo de vehículo, destacando la empresa Kenworth de la región.

Sumando el resto de los fabricantes de autopartes del mundo tales como China, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Japón, estos países en conjunto no sumarían ni la mitad del tamaño de la industria de los autopartes en México.

El 75% de los vehículos que se venden en Canadá, México y Estados Unidos son fabricados en la región correspondiente al TMEC.

Sin embargo, existen datos que hacen reflexionar sobre las condiciones inequitativas de trabajo de esta industria tal como que México ocupa el lugar 26 en materia de investigación y desarrollo.

Esta industria genera alrededor de 530,000 empleos directos e indirectos, representando el 3.6 % del PIB nacional.

Los empleados miembros de la UAW pugnan por mejores salarios de trabajo, argumentando entre otras cosas los millonarios bonos que reciben los presidentes o directivos de sus empresas.

Las diferencias salariales entre un técnico norte americano y la misma posición en México son de más de un 70% por ciento.

Dentro del TLCAN el tema sindical y particularmente dentro de la industria automotriz fue materia de amplia discusión precisamente por las condiciones laborales desfavorables para los empleados de esta tanto de los EE. UU. como de Canadá.

En los últimos meses sindicatos independientes han ganado la titularidad de los contratos colectivos de armadoras mexicanas, dejando fuera a sindicatos tan fuertes como la CTM.

Sin duda la industria automotriz y la fabricación de autopartes en México es esencial para el desarrollo económico en nuestro país, una huelga de este tipo tendría un gran impacto en la economía nacional.

Lo que se negocie entre la UAW y estas empresas será referente directo en futuras negociaciones sindicales en México.

*- El autor es abogado empresarial.

Temas relacionados