Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

Las ciencias forenses mal estructuradas

Las Ciencias Forenses están teniendo un gran auge en México, ya que es una de las materias “modernas” en el sistema educativo, pero hasta este momento no todos los programas son homogéneos, unos tienen materias a estudio y existen programas diversos con otras materias.

Las Ciencias Forenses están teniendo un gran auge en México, ya que es una de las materias “modernas” en el sistema educativo, pero hasta este momento no todos los programas son homogéneos, unos tienen materias a estudio y existen programas diversos con otras materias.

Así entonces cada escuela tiene diferentes materias y antes de hacer un análisis para dar repaso por las principales Ciencias Forenses, es importante aclarar a qué nos referimos cuando hablamos sobre este tema. En la actualidad hay distintas posturas sobre el significado de “Ciencias Forenses”, sin embargo, en la mayoría de las definiciones existe un cierto acuerdo entre los concepto elementales de este ámbito

Entonces se dice que Ciencias Forenses son el conjunto de disciplinas que colaboran en la investigación de hechos delictivos. Esto significa que ayudan a la Justicia para intentar encontrar respuesta a los interrogantes que surgen ante el acontecimiento de una escena del crimen o cualquier otro acto de etiología dudosa.

Las Ciencias Forenses, también comúnmente conocidas como ramas de la Criminalística, buscan comprender esencialmente qué pasó, cómo sucedió, cuándo aconteció, dónde ocurrió, por qué se hizo, entre otras preguntas que se hacen los especialistas.

Las Ciencias Forenses, tal como lo dice la palabra, son disciplinas científicas, es decir que si tienen base científica utilizan el conocido método científico en la tarea investigativa. Quiere decir que los peritos forenses de la Criminalística trabajan siguiendo una serie de principios, y fundamentalmente un conjunto de procesos para llegar a las conclusiones que elaboran.

Ahora bien, ¿cuáles son las principales Ciencias Forenses? Quizás las más conocidas son: Dactiloscopia, Balística, Antropología

forense, Fisionomía Forense, Accidentología, Documentoscopía, Fotografía Forense, Genética Forense, Medicina Forense. Pero, ¿sabías que existe incluso el Arte Forense o la Economía Forense?

Como ya se mencionó, existen distintas posturas al hablar de las Ciencias Forenses, tanto al momento de establecer la definición, como también al realizar listado de cuáles son las disciplinas científicas que componen la Criminalística. Por eso, en este listado quizás no se encuentren algunas ramas que se han escuchado, o tal vez no bajo el mismo nombre.

Esto pasa en nuestro país con esta materia y algunas otras, saliendo de nuestro México, lindo y querido cambian mucho las cosas y tratan de ponerse de acuerdo; veamos, según el Conicet, el organismo estatal nacional de la República Argentina que agrupa cientos de científicos y técnicos, incluso de la Criminalística, elaboró este listado con las principales disciplinas de las Ciencias Forenses: Arte Forense, Antropología Forense, Balística Forense, Dactiloscopía, Documentoscopía, Entomología Forense, Fisionomía Forense, Fotografía Forense, Genética Forense, Hecho de tránsito, Hematología Forense, Incendios y explosivos, Informática Forense, Medicina Forense, Meteorología Forense, Odontología Forense, Patología Forense, Psicología Forense, Química Forense

Toxicología Forense.

En las ciencias forenses hay muchas áreas que actúan por separado pero que se unen al final para brindar resultados precisos y, por lo tanto, confirmar la autoría del delito o descartar la participación de los sospechosos.

Pero se tienen que delimitar las áreas de acción Forense.

*El autor es Coordinador del Área Pericial del Instituto INJUS.

Temas relacionados