Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

Nueve punto nueve

“Una casa es una máquina para vivir. La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad.”-LE CORBUSIER.

“Una casa es una máquina para vivir. La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad.”

-LE CORBUSIER.

Tener una casa propia es uno de los anhelos que mas personas tienen en el mundo. No importa el sexo, la condición social, la ocupación o el país donde residas, la necesidad de un espacio propio que puedas eventualmente convertir en tu hogar es un objetivo tangible y alcanzable que inicia la consolidación del patrimonio personal o familiar.

Para muchos que logran realizar este anhelo, la compra de una vivienda representa una de sus decisiones mas importantes de vida. La industria inmobiliaria de nuestro estado, muy a pesar de ser joven y con relativamente poca población respecto a otros estados, históricamente había tenido un desempeño ejemplar respecto a otras entidades, logrando proveer de vivienda suficiente a un hambriento mercado que se ha caracterizado por continuamente tener una vigorosa demanda por encima del grueso del país, provocada por la prosperidad de nuestra región y la alta proporción de empleo formal generado por los diferentes sectores que proveen de empleo a los bajacalifornianos; esto, ha permitido que en las últimas décadas, muchos paisanos obtengan créditos hipotecarios que han permitido hacer realidad el anhelo de tener su propio hogar. Sin embargo, en nuestro estado y en particular en Tijuana, cada vez será más difícil hacerlo realidad.

Según información recientemente publicada por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) en el índice de Precios de la Vivienda, durante el primer semestre del año en curso los precios de la vivienda aumentaron un 7.1% a nivel nacional en comparación con el mismo periodo de

2020, mientras que el segundo semestre la apreciación fue del 7.8%.

Durante este semestre, el mencionado índice de vivienda nueva tuvo una variación del 6.5% mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 7.6%. Durante este periodo se observó una proporción de viviendas usadas del 61.5% y 38.5% de viviendas nuevas.

El índice SHF para casas solas creció 7.5% y el de casas en condominio y departamentos un 6.7%. El índice para la vivienda económico-social (la de mayor volumen y demanda) aumentó 8.4% y la vivienda media-residencial 6.4%

El precio por metro cuadrado de la vivienda aumentó 10.9% respecto a 2020, mientras que el de construcción lo hizo en 6.8%. Cabe señalar que la inflación media en ese mismo periodo medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 5.9% y de acuerdo con el Banco de México la tasa hipotecaria promedio fue de 10.4%.

Cabe señalar que la variación anual para el estado de Baja California del Índice SHF en el segundo semestre 2021 es de 9.5%, 2.4 puntos por encima del promedio nacional; para Tijuana, el aumento fue del 9.9%, 2.8 puntos por encima del promedio para el país.

Como hemos comentado reiteradamente en este espacio específicamente para la ciudad de Tijuana donde está la mayor demanda de vivienda del estado, cada vez es mas complicado y costoso proveer de vivienda a un hambriento mercado al que cada vez le cuesta más trabajo encontrar donde vivir; además de los factores externos que han encarecido la vivienda a nivel nacional, vivimos una crisis de vivienda provocada por un entorno cada vez mas complejo, restrictivo y costoso que ha inhibido la producción de vivienda, cuando lo que la ciudad requiere es incentivar al sector para producir mayor volumen de vivienda en menos tiempo. Para lograrlo requerimos cerrar filas con los diferentes órdenes de gobierno, establecer el dialogo constructivo que nos permita entendernos como corresponsables de esta situación, y encontrar a la brevedad los mecanismos que retiren barreras e inhibidores para así, no solo impulsar la transformación de nuestra ciudad, sino cumplir los sueños y anhelos de muchos tijuanenses de tener un hogar.

* El autor es arquitecto tijuanense, pro ciudades compactas.

Temas relacionados