Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

Paquete Económico 2020

Un gobierno democrático es el único en el que los que votan por un impuesto pueden escapar a la obligación de pagar. Alexis de Tocqueville.

De acuerdo con el Lacen-UNAM el 74.2% de los ingresos totales estimados para el 2020 provienen del cobro de impuestos, es decir el Paquete Económico 2020 es recaudatorio y basado notoriamente en austeridad.


De acuerdo a la propuesta entregada a la Cámara de Diputados por el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, el Paquete Económico 2020 incluye Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos.


De acuerdo al comunicado del Secretario de Hacienda reiteró “el compromiso de no proponer la creación de impuestos nuevos ni el incremento en tasas de los impuestos existentes. Sin embargo sí contempla ajustes para ciertos sectores.


El documento que entregó la Secretaría de Hacienda al Congreso plantea incrementar la recaudación para los ahorradores en bancos, vendedores por catálogo y arrendadores.


Los contribuyentes que reservan ingresos en el sistema formal financiero verán un incremento en la tasa de retención, la cual es un impuesto aplicado a las ganancias por intereses de ahorros en bancos. La tasa de retención provisional aumentaría de 1.04% a 1.45% a partir del próximo año.


De igual forma se plantea que en las sentencias de orden civil favorables al arrendatario, para el pago de rentas vencidas, la autoridad judicial deberá solicitar la expedición de comprobantes fiscales digitales.


Es decir si el demandante no acredita la emisión de los comprobantes, el juez tendrá que informar al SAT (Servicio de Administración Tributaria).


De igual forma algunas dependencias gubernamentales se verán afectadas con recorte a su presupuesto quedando de la siguiente manera:


Secretaría de Gobernación (Segob): de 60 mil 783 millones a 5 mil 804 millones de pesos, una caída de 90.45 por ciento.


Secretaría de Turismo (Sectur): de 8 mil 765 millones de pesos a  5 mil millones de pesos.


Cabe destacar que la dependencia tiene a su cargo el Tren Maya, uno de los proyectos principales de la actual administración al cual se destinó 2 mil 500 millones de pesos a través de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).


Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu): de 18 mil 754 millones a 10 mil 939 millones de pesos.


Oficina de la Presidencia: de mil 569 millones de pesos a 918 mil 577 millones de pesos, 41.48 por ciento menos.


Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): de 43 mil 265 millones de pesos a 28 mil 756 millones de pesos.


Algunos de los puntos claves más relevantes del paquete para el próximo año:

Tipo de cambio (promedio): 19.9 pesos por dólar.


Crecimiento económico: de entre 1.5 y 2.5 por ciento.


Tasa de interés: (nominal promedio) 7.4 por ciento.


Inflación: 3.0 por ciento.


Ingresos presupuestarios: 5.51 billones de pesos.


Gasto neto: 6.05 billones de pesos.


Petróleo: 49 dólares por barril.


Plataforma de producción: un millón 951 mil barriles de petróleo diarios.


Techo de endeudamiento neto externo del sector público: 5.3 mil millones de dólares.


Superávit en el balance primario: 0.7 por ciento del PIB.

 

* El autor es abogado fiscalista.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados