Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Ensenada

Investigadores del Cicese estudiarán efectos de la acidificación del océano en abulones

Evaluar cómo la acidificación del océano puede afectar los productos del mar que consumen los seres humanos.

Investigadores del Cicese estudiarán efectos de la acidificación del océano en abulones

Ensenada, B.C.- Evaluar durante seis meses el efecto de la acidificación del océano en abulones rojo y azul mediante un experimento que estudiará diversos parámetros, es el objetivo de un proyecto financiado por Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

Enfocada en apoyar proyectos que permitan evaluar cómo la acidificación del océano puede afectar los productos del mar que consumen los seres humanos, la IAEA financió trece proyectos a nivel mundial, entre los cuales se encuentra “El impacto de la acidificación del océano en las respuestas fisiológica y transcriptómica del abulón rojo en la costa del Pacífico de México”.

Victoria Díaz Castañeda, investigadora del Departamento de Ecología Marina del Cicese, explicó que la acidificación del océano es un problema global que afecta a todos los países del planeta, l aumento del CO2 atmosférico se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la producción de cemento, entre otras actividades humanas.

Detalló que, para evaluar los efectos de la acidificación, los investigadores diseñaron un experimento con mil 250 organismos: 630 organismos juveniles de abulón rojo grandes y 620 chicos en calceína, de dos tallas: de 2-3 cm y de 1-2 cm, los cuales estarán sometidos a dos niveles de pH: 7.6 y 7.8 (acidificados), y el control que será de 8.1.

Te puede interesar: Delimitan polígonos para la producción de ostión

El estudiante del doctorado en Ciencias en Acuicultura, Jesús Roberto Oyervides Figueroa, comparará resultados con tres especies de abulones: rojos, azules e híbridos (rojo-azul).

Los acuarios

Durante los seis meses que durará este estudio, se analizarán: crecimiento, supervivencia, respiración, consumo de oxígeno, excreción, sistema inmunológico, calcificación, la integridad y densidad de las conchas, elasticidad, expresión de genes y metabolómica.

Los animales serán alimentados con dieta fresca basada en la macroalga Macrocystis pyrifera, principalmente, y otras algas, cada mes, se harán mediciones tanto fisiológicas como biométricas para observar probables alteraciones en los animales.

También se tomarán muestras para transcriptómica y metabolómica para saber qué genes se activan en los diferentes procesos biológicos, y qué metabolitos producen las abulones durante la acidificación.

Te puede interesar: Inversión en Valle de Guadalupe beneficia a constructores

Concretados los seis meses del experimento, los moluscos permanecerán durante dos meses más en los acuarios, sin someterlos a acidificación, para evaluar si es posible que los organismos se recuperen o no de los efectos de la acidificación.

Temas relacionados