El bazo del perro y sus enfermedades
¿Qué funciones cumple el bazo?
Posee un rol de tipo inmunológico. Es la primera línea de defensa del organismo frente a una infección y la más importante. Filtra de la sangre microorganismos y células envejecidas o anormales. Es un reservorio de glóbulos rojos, que son liberados a circulación cuando el animal realiza ejercicio intenso o bajo estrés, para aumentar la cantidad de oxígeno disponible. En etapa fetal, cumple la función de crear glóbulos rojos.
¿Qué enfermedades puede sufrir?
Puede verse afectado por diversas patologías, cada una con pronósticos y tratamientos distintos.
-Neoplasias:
Son las que más se presentan, casi siempre de tipo maligno. El Hemangiosarcoma es la más frecuente. Afecta principalmente a animales mayores a 8 años, siendo las razas grandes como Ovejero Alemán, Golden Retriever, Labrador Retriever y Gran Danés las más predispuestas a presentarlo. Al ser de tipo maligna, tiene muy mal pronóstico.
-Traumas:
Muchas veces las heridas penetrantes de abdomen, caídas, atropellos, patadas o golpes pueden derivar en severas lesiones del bazo, con laceraciones que comprometen la estructura interna y/o los vasos sanguíneos que lo irrigan. Se producen hematomas bajo su cápsula que si se llegan a romper causarán hemorragia hacia el abdomen y amenaza de la vida. Son una emergencia por lo que deben tratarse como tal (fluidos endovenosos, monitorización de la presión sanguínea, de la producción de orina, transfusión de sangre). Muchas veces corresponden a traumatismos múltiples, por lo que debe evaluarse el resto del organismo para descartar alteraciones al sistema nervioso, cardiovascular y/o respiratorio.
-Torsión:
Literalmente se tuerce, muchas veces en más de 360°, obstruyendo el flujo venoso, llevando a un aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia). Si se presenta de manera aguda corresponde a una emergencia, que si se trata a tiempo y recibe los cuidados que corresponde, tiene buen pronóstico.
-Hiperplasia nodular:
Común en animales viejos, es una alteración benigna, una proliferación no neoplásica de tejido linfoide, por lo que no posee tratamiento y no merece mayor preocupación.
-Hematomas:
Se asocian a traumas, neoplasias o a eventos espontáneos. Pueden ubicarse dentro o en la superficie del bazo, bajo la cápsula. Su pronóstico es bueno, a no ser que ocurra ruptura del bazo y por lo tanto liberación de sangre hacia abdomen. Suelen disminuir de tamaño y desaparecer con el tiempo.
-Abscesos:
Son muy poco frecuentes (menos del 1%), pero son una emergencia, ya que si se rompen pueden producir peritonitis. Se deben administrar antibióticos.
-Autoinmunes:
Un ejemplo es la Anemia Hemolítica Autoinmune, en donde el bazo destruye mediante autoanticuerpos glóbulos rojos normales que reconoce como extraños. Muchas veces sólo basta con el tratamiento inmunosupresivo.
¿A que signos debo estar atento?
El animal suele presentar signos inespecíficos como anorexia (falta de apetito), disminución de peso, letargia (falta de ánimo, somnolencia), debilidad, aumento de volumen abdominal, mucosas pálidas (pueden revisarse las encías), dolor a la palpación del abdomen, vómitos.
¿Qué exámenes pueden realizarse para diagnosticarlas?
- Exámenes de laboratorio:
El perfil bioquímico y el hemograma sirven para orientar en el diagnóstico, pero suelen no tener mayor utilidad ni relevancia ya que no brindan resultados concluyentes.
- Radiografía y ecografía abdominal:
Si bien permiten aproximarse al diagnóstico al analizar tamaño, forma, bordes, ubicación e irrigación, lo cierto es que muchas veces no sirven para concluir cuál es la enfermedad que está afectando al bazo, ya que existen características similares entre varias de ellas.
- Análisis histopatológico:
Es el método mediante el cual se logra el diagnóstico definitivo. Se toma una muestra del bazo, ya sea con una aguja y con la ayuda de ecografía o directamente de manera quirúrgica. Se analiza en el microscopio y se identifican sus componentes celulares característicos junto a las lesiones presentes.
¿Qué tratamientos se utilizan?
Todas estas enfermedades tienen como tratamiento la esplenectomía, que consta de extraer de manera quirúrgica el bazo. Dependiendo de la enfermedad presente, se extrae por completo (esplenectomía total o radical), o solamente la porción afectada (esplenectomía parcial o focal). Obviamente, si las circunstancias lo permiten, se prefiere la extracción parcial para así mantener las funciones beneficiosas de este órgano, que por cierto no es necesario para vivir ya que sus funciones pueden ser realizadas por otras estructuras del organismo. La hemorragia es la principal complicación que puede presentarse, pese a que es poco frecuente. Se describe que estos pacientes quedan más predispuestos a sufrir infecciones, pero la verdad es que los estudios al respecto son poco concluyentes por lo que no se ha determinado si efectivamente es cierto.
En neoplasias malignas como el hemangiosarcoma, que tiene mal pronóstico, además de la esplenectomía suele realizarse quimioterapia con el fin de aumentar, no demasiado, la expectativa de vida del paciente.
¿Qué tan graves pueden llegar a ser estas enfermedades?
Depende netamente de la patología de la cual se trate.
Si se trata de un hemangiosarcoma, el pronóstico es malo y la expectativa de vida en promedio es de 3-4 meses, con muy pocos pacientes que sobrevivan más de un año. En cambio, lesiones benignas o torsiones tratadas a tiempo suelen tener buen pronóstico.
Si existe metástasis a otros órganos o si se produce ruptura del bazo y liberación de sangre hacia la cavidad abdominal, el pronóstico empeorará. Por lo tanto es muy importante llegar al diagnostico definitivo mediante la histopatología, para saber que sobrevida pueda tener el paciente.
El llamado entonces es a todos los dueños a estar atentos a los signos mencionados y saber que en situaciones como atropellos o traumas en abdomen, deben tomarse las medidas necesarias para descartar afecciones del bazo, así como de otros órganos.
Ante cualquier situación anormal que llame su atención, no olvide contactar a su Médico Veterinario, con el fin de lograr llegar rápido a un diagnóstico certero, y de esta manera ayudar lo antes posible a salvar y mantener la vida de nuestros peludos amigos.
FUENTE : https://www.clubmascotas.cl/1824/
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí