Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Migración

Preocupa muertes de migrantes al tratar cruzar hacia los EU

La asociación civil Movimiento Juventud 2000 A.C. considera que la cifra podría aumentar.

Preocupa muertes de migrantes al tratar cruzar hacia los EU

Tijuana, BC.- El director y fundador de Movimiento Juventud 2000 A.C., José María García Lara, comentó que más personas podrían morir en su intento por cruzar ilegalmente a Estados Unidos al finalizar este año e iniciar el 2023.

De acuerdo a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) 264 mexicanos murieron al intentar cruzar de manera irregular a Estados Unidos entre enero y julio de este año.

García Lara dijo que más migrantes mueren debido a que el gobierno estadounidense restringe más las políticas migratorias y refuerza el muro fronterizo.

Medidas ineficaces

Sin embargo, reconoció que estas medidas para detener los cruces ilegales son ineficaces, pues los migrantes buscan conseguir el “sueño americano”.

“El muro no debería existir, realmente. Un muro como el que actualmente estamos mirando y que cada vez crece más hacia arriba, poniendo en riesgo a mucha comunidad que busca entrar de forma irregular. Quizá va a crecer más, lo hará más alto o colocará más bardas para evitar la entrada de mucha comunidad hacia su país, pero que finalmente ni siquiera eso evita”, señaló García Lara, coordinador de la Alianza Migrante Tijuana.

En un recorrido realizado por la valla fronteriza por la Vía Internacional y Playas de Tijuana se observó que a la altura del puente peatonal de la colonia Cárdenas dos unidades de los agentes de la patrulla fronteriza estaban custodiando el área, mientras que en playas una.

Caravanas migrantes

García Lara comentó que las caravanas que han ingresado por esos sitios al territorio norteamericano son muestras de la desinformación y desesperación por conseguir el asilo humanitario.

Asimismo, mencionó que la vigencia del Título 42 provoca que los migrantes corran riesgos, ya que son deportados de manera exprés al territorio mexicano para que desde ahí esperen su turno para iniciar el proceso del asilo.

El activista dijo que esa acción ocasiona que los albergues estén saturados, pues las familias prolongan su estancia mientras esperan el trámite.

“La realidad es que la estancia son más de 20 días, de un mes, dos o hasta tres meses, ya que la gran mayoría son núcleos familiares y muchos de los que están aquí son mujeres con niños que no trae a sus esposos”, explicó.

Temas relacionados