Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Migrantes

Prevén más cruces irregulares a Estados Unidos

El proceso de protección del permiso humanitario tarda entre dos y tres meses.

Prevén más cruces irregulares a Estados Unidos

Tijuana BC.- Este viernes al menos tres hombres migrantes burlaron la seguridad del muro fronterizo de Estados Unidos al atravesarlo por playas de Tijuana, con el propósito de internarse en esa nación.

Se les vio entre una zona residencial y el Puente de la colonia Lázaro Cárdenas, por donde otras caravanas también han brincado la valla.

En este año se registraron al menos cinco éxodos de migrantes que cruzaron de manera irregular el bordo por Playas de Tijuana y cerca de la colonia El Soler-Mirador, lo impactante fue que además de mexicanos y centroamericanos, también eran originarios de Brasil, Ghana, Turquía, India, Chile, entre otros países.

Evitar cruces ilegales

Esto a pesar de que las autoridades mexicanas afirman custodiar la zona del muro fronterizo para evitar los cruces ilegales.

El director del albergue Ágape A.C., Alberto Rivera Colón, previó que habrá más migrantes tomen esa alternativa porque son engañados con que así conseguirán el asilo humanitario.

Expuso que esto ocurre porque supuestamente el gobierno de Joe Biden eliminaría el Título 42 el 21 de diciembre, el cual obliga a los extranjeros a esperar en el territorio mexicano su turno para el proceso.

Protección de permiso humanitario

Esta vez hubo una gran confusión porque hubo personas que se hacían pasar por abogados, sicólogos. Les estaban llamando a los migrantes para que se brincaran (el muro) antes del 21 y se entregaran para estar en un centro de detención dos o tres días, para que el día 21 los dejaran entrar a Estados Unidos. Muchos hicieron caso y se brincaron el muro”

Declaró el director.

Por otra parte, Rivera Colón dijo que actualmente Estados Unidos otorga la protección del permiso humanitario o de beneficio público significativo (parole) a los migrantes que huyen de sus comunidades por razones de violencia, enfermedad, entre otras situaciones.

Detalló que en promedio este proceso tarda entre dos y tres meses, tiempo en el cual se deben reunir las pruebas necesarias para comprobar su situación, entre ellas las denuncias ante la Fiscalía General, en el caso de los mexicanos.

Pocas posibilidades

De lo contrario, afirmó el activista, son pocas las posibilidades de que obtengan la protección estadounidense y sean deportados a sus lugares de origen.

Por ello, aconsejó a las familias ser pacientes, informarse y evitar ser víctima de los traficantes de personas, lo cual además de perjudicar en su estatus migratorio, arriesgará su vida.

Temas relacionados