¿Qué es el certificado de supervivencia y para qué se necesita?
En caso de no realizar el trámite en el tiempo establecido, las instituciones pueden suspender temporal o definitivamente el pago de las pensiones.
Ciudad de México.— El certificado de supervivencia es un documento esencial que permite a los pensionados seguir recibiendo sus pagos por parte de instituciones como el IMSS, ISSSTE o ISSFAM.
Este trámite acredita oficialmente que el beneficiario está vivo, lo que lo convierte en un requisito obligatorio para garantizar la continuidad de las prestaciones.
En caso de no realizar el trámite en el tiempo establecido, las instituciones pueden suspender temporal o definitivamente el pago de las pensiones.
¿Para qué se tramita?
Para los jubilados que residen en México, el trámite puede hacerse en línea si la información personal está actualizada.
Quienes viven en el extranjero deben presentarlo cada seis meses o según lo estipulado por su institución, generalmente en el consulado más cercano, sin costo.
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los pensionados fuera del país pueden acudir a las embajadas u oficinas consulares para realizar este trámite.
Deben presentar original y copia de su credencial de pensionista, su último talón de pago y una fotografía reciente.
También se puede hacer desde Estados Unidos o Canadá mediante la línea 1(424)-309-0009.
Desde 2025, el IMSS ha informado que ya no será necesario renovar el certificado cada seis meses para pensionados residentes en México, siempre que sus datos estén actualizados.
Los derechohabientes pueden verificar si están exentos al revisar su último comprobante de supervivencia.
En caso de requerir actualización, esta puede realizarse en las ventanillas de “Prestaciones Económicas”.
También te puede interesar: Pensión del Bienestar: ¿Qué pasa si no retiras el dinero de tu tarjeta?
El trámite también aplica para pensionados del ISSSTE y del ISSFAM. Estas instituciones ofrecen diversas formas para acreditar la supervivencia, tanto en línea como de manera presencial.
Se recuerda a los beneficiarios que no existe una fecha límite para actualizar datos personales, lo que les permite hacerlo de acuerdo con sus tiempos y necesidades.