Precio del café está por las nubes y su producción está en crisis: ¿Qué está pasando con la bebida favorita del mundo?
La producción mexicana de café también está sufriendo terribles consecuencias.

El café no solo es la bebida favorita del mundo, sino que es un motor económico para América Latina.
Hoy en día, Brasil, Colombia, México, Honduras y Guatemala enfrentan desafíos climáticos, comerciales y de precios que redefinen el futuro del sector.
Brasil, el mayor productor mundial de café, enfrenta una caída en su cosecha. La sequía y las heladas han afectado los cultivos desde 2021.
- La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) prevé una producción de 51,8 millones de sacos en 2025, 4,4% menos que en 2024.
- La variedad arábica es la más afectada.
- Los precios superan 4 dólares por libra, el nivel más alto en años.
Te puede interesar: Agrega estos ingredientes a tu café y tendrás un poderoso elixir saludable para tu cerebro

¿Por qué suben los precios?
- La demanda europea aumentó antes de la entrada en vigor de la ley antideforestación.
- El mercado interno brasileño registra un alza del 89% en el precio del café.
Tras cinco meses sin lluvia, lo más probable es que la producción en 2025 se reduzca significativamente”, dijo Marcio Ferreira, del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé).
Colombia: EU sigue siendo su mercado clave
Colombia, el tercer productor mundial de café arábica suave, depende fuertemente de Estados Unidos.
- 40% de sus exportaciones van a EU.
- La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) impulsa marcas como Juan Valdez y ¡Dios Mío! para llegar al consumidor final.
- También exploran mercados en Turquía, Oriente Medio y China.
Estados Unidos ha sido, es y será el cliente número uno del café colombiano”, afirmó Germán Bahamón, gerente de la FNC.
Dato curioso:
- 1 dólar de café importado por EU genera 43 dólares en actividad económica.
Te puede interesar: El café más peligroso del mundo
EU: Consumo récord pese a los altos precios
Estados Unidos es el segundo mayor consumidor de café después de la Unión Europea.
- 73% de los adultos bebe café a diario.
- 51% lo compra en cafeterías al menos una vez por semana.
- Starbucks lidera el mercado con ventas de 36,000 millones de dólares.

Precios en alza:
- Un café negro pequeño supera 3 dólares.
- Un cappuccino cuesta más de 5 dólares.
- El espresso martini (café en cóctel) llega a 15 dólares.
La demanda mundial de café sigue siendo robusta”, señaló Mark Smucker, CEO de JM Smucker (dueño de Folgers y Café Bustelo).
México: Sequía y posible arancel de Trump
La producción mexicana sufre por la falta de lluvias en Chiapas, Veracruz y Oaxaca.
- En Veracruz, la cosecha se retrasó un mes.
- Podría haber aranceles del 25% si Donald Trump gana las elecciones, afectando el 53% de las exportaciones a EU.
Los precios altos se deben a la sequía en Vietnam y las expectativas de falta de lluvia en Brasil”, explicó Fernando Celis, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras.
Honduras y Guatemala: Crisis climática y dependencia de EU
Honduras
- Mayor productor de Centroamérica, pero afectado por la roya y el hongo ‘ojo de gallo’.
- Los fertilizantes son más caros, reduciendo ganancias.
- Aun así, el café aporta 5% del PIB y genera 2.000 millones de dólares en divisas.
Guatemala
- 41% de sus exportaciones van a EU.
- El costo por quintal subió de 174 a 233 dólares.
- La producción en 2024 fue de 4,07 millones de quintales, por debajo del récord de 2021.

Te puede interesar: ¿Adiós café americano? El acto de protesta contra Donald Trump ideado por Canadá
Un futuro incierto para el café latinoamericano
- Brasil y Colombia luchan por mantener su liderazgo.
- México, Honduras y Guatemala enfrentan crisis climática y dependencia de EU.
- Los precios seguirán altos en 2025, pero podrían estabilizarse en 2026.
El café mueve miles de millones de dólares, pero su futuro depende de cómo América Latina enfrente estos desafíos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí