Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Tiempo de negocios

En México la industria del plástico representa el 20% del PIB del rubro químico, toda vez que se producen 5 millones de toneladas de este material anualmente a través de las 4 mil 500 empresas alrededor del País, lo que nos coloca en el tercer lugar del continente, sólo por debajo de EU y Brasil, respectivamente. Los mexicanos somos asiduos consumidores de este material, con un registro de 55 kilogramos de plástico por persona al año, ubicándonos en el décimo lugar a nivel mundial; y como industria los consumos se reparten en envase y embalaje con 48%, consumo 24%, construcción 12%, electrónico 6%, automotriz 4%, agrícola 2%, médico 1% y otros 3%. Ante esto, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que por cierto celebra 55 años de existencia, tiene grandes retos para el 2017, entre los que destacan regionalizar más una industria que concentra a sus principales jugadores en Nuevo León, Guanajuato, el Estado de México, la CDMX y Jalisco. Para dicho objetivo, los agremiados, comandados por Juan Antonio Hernández, buscarán acercamientos con dependencias clave como la SHCP y Economía para acceder a los esquemas de apoyo para desarrollar clústeres regionales, sobretodo en entidades como Yucatán y todo el Sur del País. El organismo también promoverá con el Gobierno modificaciones en los aranceles que se aplican a importaciones de maquinaria, especialmente para la producción de plástico agrícola utilizado en el cultivo de alimentos, algo así como 60 mil toneladas de este material, lo que permitiría pasar del actual 5% a un 20% en la producción nacional de estos productos. Los “plastiqueros” contemplan en la agenda del próximo año eventos para el desarrollo de la industria, como el encuentro de Perspectivas del Plástico; el Foro de Recicladores; Foro de Materias Primas; y la Asamblea anual de la Asociación Latinoamericana de la Industria Plástica (Aliplast), con la cual la Anipac mantiene un trabajo permanente y coordinado. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca es un asunto que le atañe también a esta industria, valuada en 30 mmdd anuales y que genera más de 250 mil empleos directos, ya que deberá promover su internacionalización a otros países y regiones, a fin de amortiguar los tiempos difíciles que se avecinan. COMPARTAMOS Esta semana Compartamos Banco, que comanda Carlos Labarthe y Carlos Danel, se convirtió en la primera institución financiera en recibir la certificación NYCE-CPDP-09, que avala la protección de datos personales de acuerdo a la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (Lfpdppp), lo que garantiza el cuidado de la identidad y reputación de los poco más de 2.9 millones de clientes y 17 mil colaboradores. De hecho, NYCE, que preside Gerardo Hernández, es el primer organismo que certifica este rubro, además de contar con el aval del INAI, de Ximena Puente, lo que le ha valido que diversas empresas de telecomunicaciones, tecnologías de la información, consultoría y diseño de software, muestren el interés e inicien los procesos para contar con este esquema de protección para sus clientes, y vaya que importa si consideramos que México es el octavo País a nivel mundial con mayor incidencia en el delito de robo de identidad. OUTSOURCING Para contar con una regulación en la industria del outsourcing, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una nueva NOM que fue impulsada por el Gobierno federal y la industria de la subcontratación y tercerización de personal. Se busca que la medida regule este rubro que vale cerca de los 6 mil millones de dólares, según cálculos de especialistas. En el diseño de las bases participaron las secretarías de Economía, Trabajo, el Infonavit y empresas del sector como GINgroup, que cuenta con 25% del mercado. “La visión de GINgroup es que esta Norma, junto con otras modificaciones recientes al marco regulatorio para la subcontratación en México, sienta las bases para formalizar y transparentar la actividad de este sector, así como promover mejores prácticas para que tanto empresas como trabajadores, reconozcan y se beneficien de las ventajas de este modelo”, considera Raúl Beyruti, fundador y presidente de este grupo. SIN HUELLAS Los más de 10 mmdp de recorte en el Presupuesto 2017 para la Secretaría de Salud, de José Narro, obligan al sector a buscar técnicas de mayor eficiencia de atención médica, por lo que crece en México la presencia de un procedimiento conocido como Cirugía Sin Huellas, que tiene potencial de reducir hasta en 10% los costos de siete de cada 10 intervenciones quirúrgicas que se realizan en el País. La técnica, impulsada en México por el doctor Francisco Zamora, consiste en realizar el procedimiento quirúrgico a través de una única incisión en la cicatriz natural del ser humano: El ombligo, concepto que por cuestiones estéticas ha causado gran revuelo en mercados como el de Venezuela o Argentina, donde se han realizado ya más de 2 mil intervenciones, pero que en México es más apreciado por su capacidad para hacer cirugías ambulatorias que antes requerían de por lo menos un día de hospitalización. La columna Tiempo de Negocios volverá a publicarse el 4 de enero de 2017. Felices Fiestas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados