Tiempo de negocios
Un tema de salud pública mal operado por la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), escaló a un conflicto comercial que amenaza con desbordarse y que por lo pronto derivó apenas en el mes de diciembre pasado en una protesta de la embajada de Suiza en nuestro País. Sucede que el regulador al mando de Julio Sánchez y Tépoz le abrió la puerta de par en par a los fabricantes de biocomparables para que registren sus productos, sin que estén totalmente certificados y cumplan con los requisitos de eficacia. Y lo que es peor, violando las patentes. Laboratorios transnacionales acusan a la Cofepris de manejar en la totalidad opacidad los mecanismos de evaluación y los criterios de selección de paquetes de medicamentos a liberar, incumpliendo los acuerdos de que pasaran por el tamiz de un consejo de expertos de científicos. A finales del año Roche y Novartis, las influyentes farmacéuticas que presiden globalmente Severin Schwan y Joseph Jimenez, se quejaron ante el Gobierno de Suiza que encabeza Johann Schneider-Ammann. Acusaron a México de violar sus derechos de propiedad intelectual por el accionar de la Cofepris. Esa inconformidad rebotó en diciembre en la embajada suiza en nuestro País, que representa Louis Jose-Touron. La queja se elevó no sólo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial a cargo de Miguel Ángel Margáin, que ya está confrontado con la Cofepris porque autoriza registros sanitarios ilegales. También se llevó al propio secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien hace unas cuatro semanas se reunió con el secretario de Salud, José Narro, para evaluar lo que se ve como un potencial conflicto comercial. DÓLAR ARRASTRA El 2017 se ve muy cuesta arriba para los contratistas de Pemex, que dirige José Antonio González Anaya. Con dólares de 22 pesos amenazando a irse a más de 25, ya es financieramente inviable sostener rentas diarias de plataformas que van de 110 mil en el caso de las Jack-ups a 300 mil dólares en las semisumergibles, o de 250 mil dólares en lo que hace a embarcaciones o floteles. Por eso este año empieza con mucho ruido para firmas como Cotemar de Cristina Lobo y Mario Dávila, Oro Negro de Gonzalo Gil, Grupo R de Ramiro Garza, Perforadora Latina de Adolfo del Valle, Perforadora Central de Patricio Álvarez Morphy, TMM de José Serrano, Diavaz de Luis Vázquez, Marinsa de José Luis Zavala, entre otros. Por si lo anterior no fuera suficiente, muchos de ellos tienen deudas denominadas también en dólares. URBI NO TERMINA Sobre la reconformación de capital de la nueva Urbi, que dirige Román Álvarez, le preciso que los bondholders asumieron no 26%, sino el 11.7% tras capitalizar deudas por 17 mil millones de pesos. Nos aseguran que la viviendera todavía no concluye la entrega de los nuevos títulos. Además de los tenedores de bonos hay que considerar el aporte de nuevo capital que hicieron 34 inversionistas de Estados Unidos, Canadá y México, donde se incluyen a catorce directivos de Urbi, incluidos sus fundadores Cuauhtémoc y Nezahualcóyotl Pérez Román, que en conjunto inyectaron mil 266 millones de pesos. Otro 10% quedó diluido entre bancos, proveedores chicos y grandes, como Cemex que comanda Rogelio Zambrano. NEC SE PREPARA NEC de México, que preside YukioHioki, ve los temas de seguridad como un área de oportunidad para el 2017. Ofrecerá soluciones tecnológicas enfocadas al desarrollo de ciudades seguras y protegidas con tecnologías de punta que conlleven a la creación de urbes más inteligentes. La empresa japonesa creó la “Plataforma de Seguridad Cibernética”, una solución proactiva que previene la ocurrencia de ataques cibernéticos y toma medidas para impedirlos antes de que sucedan.Según datos de Advanced Technologies, el mercado global de ciberseguridad alcanzará los 120 mil millones de dólares en 2017. Se trata de una suma importante, que está muy por encima de los 63 mil 700 millones de dólares que significó en 2011.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí