Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Eduardo Ruiz-Healy

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es un indicador económico que cada mes elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con el objetivo de conocer la percepción que las personas tienen de la economía del País y prever su comportamiento futuro como consumidores. Éste se calcula con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). Si el ICC indica que la confianza del consumidor es alta, puede estimarse que éste hará más compras de bienes y servicios, lo cual se traducirá en un mayor crecimiento económico. Si la confianza es baja, es de esperarse que el consumidor decida no realizar compras o gastar menos, lo que repercutirá negativamente sobre la economía. El Inegi explica que a través de la ENCO se busca conocer lo siguiente: 1.- “La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes. 2.- “La situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la actual. 3.- “La situación económica del País hoy en día, comparada con la de hace doce meses. 4.- “La situación económica del País esperada dentro de doce meses, respecto a la actual situación. 5.- “Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos”. Es muy importante señalar que el ICC mide las percepciones que los consumidores tienen sobre la economía con base en sus propias experiencias y realidades, las cuales son totalmente subjetivas. No es un índice basado en números fríos y objetivos, de ahí que pueda variar de un periodo de medición a otro, pues se fundamenta en percepciones que pueden ser reales o falsas. El 5 de marzo pasado, el Inegi dio a conocer el ICC correspondiente a febrero de este año, el cual aumentó 2.3 puntos respecto al mes anterior, pasando de 46.5 a 48.8 puntos. Comparado con febrero de 2018, el índice subió 13.8 puntos, de 35.0 a 48.8 puntos. El de febrero fue el tercer incremento consecutivo del ICC desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia, lo que para muchos fue sorprendente en vista de que en ese mes las calificadoras de riesgo, un buen número de analistas e instituciones financieras del País y el extranjero, ya manifestaban su preocupación sobre la posible desaceleración de la economía nacional y la falta de solidez de los planes de rescate de Pemex. Es decir que el optimismo que existía en febrero se basaba en la confianza de la gente en el nuevo Gobierno federal. Es más, el mismo Andrés Manuel utilizó los resultados del ICC de febrero para presumir que la economía marchaba viento en popa bajo su conducción. Llegó el día de ayer y el Inegi hizo públicos los resultados del ICC correspondientes a marzo pasado, los cuales muestran una disminución en la confianza de los consumidores en 1.3 puntos respecto del mes pasado (alcanzando así 47.6 puntos), aunque en su comparativo con marzo de 2018 muestra un crecimiento de 12.4 puntos (de 35.2 a 47.6 puntos). Cabe mencionar que es la primera caída mensual del ICC en la era de AMLO. Así, acabó la racha alcista que empezó en diciembre pasado. ¿Representa esto un duro golpe para AMLO? No lo creo, pero sí una advertencia que debe tomar muy en serio. La gente deja de creer en un Gobierno cuando siente que sus decisiones están afectando su situación económica. Antes que la fidelidad hacia un líder, está el interés de la cartera.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados