Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Entre el TikTok y la “fatiga informativa”

Son momentos críticos para ejercer la labor periodística, sobre todo cuando el rigor de informar y la independencia editorial parecerían ser valores cada vez más escasos.

Esta semana se dio a conocer el Digital News Report 2024; un informe que año con año publica el Instituto Reuters. Es un documento muy valioso que revela nuevas rutas sobre el consumo de noticias digitales en todo el mundo a partir de la base de una encuesta de YouGov con casi 95 mil entrevistas en 47 países que cubren la mitad de la población mundial.

El informe documenta el cambio que se está produciendo en las diversas plataformas y se convierte (o se debería convertir, al menos) en un insumo de gran valor para quienes tienen responsabilidad de dirigir un medio de comunicación o para quienes tenemos el compromiso de conducir gerencias de noticias o coordinar salas de redacción.

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo se dedica a explorar el futuro del periodismo en todo el mundo a través del debate, la participación y la investigación.

El más reciente informe se presenta en un contexto en el que prácticamente la mitad de la población del planeta acude a las urnas, y en momentos donde las guerras en diferentes regiones siguen haciendo estragos.

Son momentos críticos para ejercer la labor periodística, sobre todo cuando el rigor de informar y la independencia editorial parecerían ser valores cada vez más escasos.

La décimo tercera edición del Digital News Report documenta con precisión las dificultades que están enfrentando diversos medios en el mundo en aspectos como la fragmentación de las plataformas online para el consumo de noticias; el video se convierte en una pieza fundamental para las audiencias; las fuentes de noticias a las que el público presta más atención en las plataformas registran como foco cada vez mayor a comentaristas partidistas, influencers y jóvenes creadores, especialmente en YouTube y Tik Tok, y hace referencias también a la adaptación de IA por parte de los medios, lo real y lo falso en Internet; dónde es mayor y menor la confianza en las noticias y la “fatiga informativa” de las audiencias debido a la omnipresencia de las noticias, entre otros asuntos.

EL CASO DE MÉXICO

El informe de más de 160 páginas incluye un apartado por países. En el caso de México documenta con precisión lo sucedido en el pasado proceso electoral, haciendo énfasis en el papel que jugaron las redes sociodigitales en la elección.

Refiere también la tensión generada entre el poder político y algunos medios de comunicación en el País; particularmente por el activismo del presidente López Obrador, remitiendo a casos específicos como el de Natalie Kitroeff, reportera del New York Times, cuando el mandatario mostró al aire una carta con los datos personales de la periodista.

Asimismo, da cuenta también de que las agresiones físicas a reporteros no han disminuido en el último año e informa del asesinato de 15 periodistas en México; habla de la crisis sufrida por grandes cadenas como Televisa-Univisión, con un recorte importante en su personal; del accionar del IFT al elaborar nuevas formas para regular el uso de la inteligencia artificial.

El informe documenta que los mexicanos somos “usuarios intensos de las RRSS, en todos los grupos de edad”. TikTok es la plataforma que más crece (3 puntos porcentuales), para informarse. Respecto a los dispositivos para acceder a las noticias, el 75% lo hacen a través de un smartphone; 51% en computadora y 33% en tablet. De 2017 a 2024 la confianza en las noticias ha disminuido 15 puntos porcentuales.

Es un reporte extenso que, como lo mencioné al inicio, debería convertirse en un insumo para bifurcar los nuevos horizontes informativos, partiendo de la combinación entre necesidades de audiencias y modelos tecnológicos y de negocios en el periodismo.

Temas relacionados