Da respiro Trump a México por 25 días
La mandataria dice estar segura de que en un mes, periodo de pausa en los aranceles, su Gobierno podrá dar buenos resultados al pueblo de Estados Unidos y al de México.
Efecto Multiplicador
Dentro de cuatro sábados, el día 1 de marzo, el presidente de Estados Unidos Donald Trump podría aplicar de manera definitiva su “loca política comercial” a México para así revivir el arancel universal del 25% que “puso en marcha” el pasado sábado 1 de febrero.
Por lo pronto, y por espacio de lo que resta del mes de febrero que son 25 días (considerando que la tregua se acordó ayer lunes -ahora faltan 24-), el magnate republicano aceptó posponer la entrada en vigor de los aranceles.
Tal decisión fue palomeada por el mandatario estadounidense, luego de que el Gobierno de Claudia Sheinbaum se comprometió a desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera Norte para frenar el paso del fentanilo (droga que aseguraba el Gobierno federal no se producía ni existía en México, pero que ahora se reconoce oficialmente que sí existe).
Ayer por la mañana, la Presidenta de México informó sobre los acuerdos alcanzados con el republicano, durante una llamada telefónica.
En reciprocidad, dijo, el Gobierno de Trump trabajará para evitar el tráfico de armas de alto poder hacía México.
¿Quién fijó el plazo de un mes? ¿Quién se puso la soga al cuello?
Por lo dicho ayer por la misma Presidenta, fue ella la que sugirió el mes de plazo.
La mandataria dice estar segura de que en un mes, periodo de pausa en los aranceles, su Gobierno podrá dar buenos resultados al pueblo de Estados Unidos y al de México.
Sheinbaum afirmó que pidió a Trump pausar los aranceles “para siempre”, pero al final ella escogió que un mes.
“Me preguntó cuánto tiempo quería poner en pausa, le dije bueno vamos a ponerlo en pausa para siempre, jajaja. Me dijo bueno, pues ¿cuánto tiempo? Le dije vamos a ponerlo en pausa un mes y estoy segura que en este mes vamos a poder dar resultados; buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México y este fue el resultado del acuerdo”, expresó la mandataria en la mañanera de este lunes.
Sobre los acuerdos alcanzados, ¿Qué dice Trump que no dice Sheinbaum?
El republicano asegura que los “soldados” en la frontera también frenarán migrantes.
-no hace mención del compromiso para el combate al tráfico de armas- y especifica que se tendrán negociaciones permanentes encabezadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent y el secretario de Comercio, Howard Lutnick con representantes de alto nivel de México.
“Espero participar en esas negociaciones, con la presidenta Sheinbaum, mientras intentamos llegar a un acuerdo entre nuestros países”, comentó el estadounidense.
Luego del momentáneo acuerdo, el tipo de cambio peso-dólar ‘volvió a la calma’.
La moneda mexicana recuperó terreno ayer lunes cerrando operaciones por debajo de los 21 pesos. Sin embargo, “la guillotina gringa” podría caer en cualquier momento. Pero mientras tanto el titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ‘hace milagros’ tratando de tranquilizar al influyente mercado de los inversionistas que es el que mueve los miles de millones de dólares que a la economía mexicana le hacen falta.
RONDA FANTASMA DE LA RECESIÓN
Aunque Ramírez de la O indica que la recesión no es parte de sus perspectivas, las principales firmas financieras internacionales advierten que la economía de México estará en serios problemas de concretarse ‘los aranceles trumpistas’.
¿En qué se basa el funcionario mexicano para asegurar lo contrario?
En que, de acuerdo con sus números, el País tiene los recursos suficientes para absorber los choques financieros y sortear los retos globales.
Y si bien, agrega el economista, los desafíos externos pueden afectar la actividad económica, la recesión no es parte de las perspectivas que tiene la SHCP sobre el PIB nacional.
JP Morgan, Morgan Stanley, Societe Generale y Citigroup han encendido los focos de alerta sobre México.
Alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos, lo que supone una cuarta parte de la economía azteca, según Morgan Stanley.
A su vez, Citigroup proyecta que el PIB mexicano se contraería 0.7% en un contexto de persistencia de los aranceles y una depreciación del peso del 10%.
México y Canadá, los dos principales socios comerciales de los estadounidenses, habían planteado el pasado sábado aranceles de represalia, mientras que China dijo que desafiaría los gravámenes de Trump en la Organización Mundial del Comercio, así como que tomaría otras “contramedidas”. En este contexto, a México se le aparece Ecuador con un arancel del 27% por lo que puede decirse que ‘la guerra de aranceles’ se está poniendo de moda.
Javier Villegas Orpinela es Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.
Twitter: @JvillegasJavier
Facebook: Javier Villegas Orpinela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí