Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Urge ‘vender bien’ a Puerto Libertad

¿Qué debería hacer la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alfonso Durazo para animar a Texas a que defienda en Washington la instalación del gasoducto que conecte con Puerto Libertad?

Javier  Villegas Orpinela

Efecto Multiplicador

El proyecto de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) de Puerto Libertad valuada en cerca de 15 mil millones de dólares sigue en pausa porque el Gobierno de Estados Unidos ordenó desde el año pasado detener el otorgamiento de nuevos permisos.

La razón que se alude es por protección al medio ambiente; de todas formas la orden se sigue discutiendo en tribunales con las empresas exportadoras de ese energético.

¿Qué debería hacer la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alfonso Durazo para animar a Texas a que defienda en Washington la instalación del gasoducto que conecte con Puerto Libertad?

Cabildear (hacer lobbyng) con el Gobierno texano y con los principales productores de energéticos de esa dinámica y poderosa entidad de la Unión Americana (que hoy por hoy es la segunda más poderosa en lo económico, después de California).

Es un hecho que la mega planta de Puerto Libertad creará un puente entre el gas a menor costo del planeta con el mercado energético más grande del mundo. La ruta directa de exportación -que pase por Puerto Libertad-, es once días más rápida en barco que las rutas tradicionales y provee a Asia de gas norteamericano sin el riesgo de atrasos por congestiones en el canal de Panamá.

El camino más corto (que es el que pase por Sonora), reduce las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en una tercera parte, de acuerdo con Mexico Pacific Limited (MPL), corporativo que proyecta construir la planta en Sonora.

Además, la nueva fábrica de licuefacción en Puerto Libertad -a decir de los expertos-, tiene un enorme potencial de beneficios en términos económicos y geopolíticos para México y EU.

MPL edificará la obra en Sonora y Saguaro Energía (SE) será la encargada de operarla.

El gas fósil que recibiría SE provendrá del fracking en Texas.

El fracking es una técnica utilizada para extraer -mediante fracturas hidráulicas- el gas natural que se acumula en poros y fisuras de algunos tipos de rocas.

El gas obtenido mediante esta técnica, será licuado en México y se alcanzaría una producción de 14 mil millones de toneladas al año que serían exportadas a Asia.

Con la nueva planta en marcha, México se convertiría en el cuarto exportador de GNL en el mundo.

Gracias al fracking, Texas ya no haya qué hacer con tanto gas.

Actualmente lo licuan y lo exportan por las costas de Texas y Louisiana hacia el mundo.

Si hay que llevarlo a Asia, los buques pasan por el canal de Panamá, pero el canal está ahora en problemas y ese camino es cada vez más lento.

Los texanos han intentado llevarlo a California; poner en ese estado la planta y de ahí transportarlo a Asia, pero han fracasado.

Las razones: California ha implementado leyes ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con un objetivo de reducción del 40% para el 2030.

Las terminales de licuefacción de GNL consumen grandes cantidades de energía y generan importantes emisiones. El sistema de máximos montos a comerciar de California, eleva sustancialmente los costos para las industrias con alta huella de carbono. Además, el movimiento ambientalista es muy activo en esa entidad.

El gobernador Durazo, con el respaldo de la presidenta Sheinbaum, debería hacer amarres de altos vuelos con la clase política y con el empresariado de Texas para poder cristalizar este año la mega-inversión en Puerto Libertad. La planta de licuefacción en Sonora les maximizará a los texanos sus ganancias y les minimizará los tiempos de entrega en Asia (porque no tendrán necesidad de transitar por el Canal de Panamá). ¿Qué más quieren?

NUEVA CARRERA EN LA UNISON

A propósito de la estrategia comercial del momento conocida mundialmente como “nearshoring”, que entre otras cosas prioriza la óptima distribución de la producción, la Universidad de Sonora abrirá a partir de este verano una nueva carrera que estará muy a tono con los nuevos retos de la globalización.

Se trata de la Licenciatura en Logística que iniciará el próximo mes de agosto.

Karla Mercedes López Montes, directora de Planeación y Evaluación de la Máxima Casa de Estudios, hizo posible que el Departamento de Economía que encabeza Lizbeth Salgado Beltrán, se hiciera cargo de la nueva licenciatura.

Este Departamento es parte de la Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas y Administrativas que coordina Dena María Jesús Camarena Gómez.

En el encargado de la carrera de Negocios Internacionales, Jaciel Ramsés Méndez León, reacerá la nueva carrera cuya duración será de ocho semestres. Las inscripciones están abiertas.

Javier Villegas Orpinela es Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.

jvillegas@correorevista.com

Twitter: @JvillegasJavier

Facebook: Javier Villegas Orpinela

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí