Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Cerro de la campana

De los 10 mil miembros del Ejército y de la Guardia Nacional que se comprometieron desplegar a lo largo de la frontera Norte de México, Sonora ya ha recibido a parte los mil 200 que se asignaron para vigilar las zonas de San Luis Río Colorado, Nogales, Sonoyta, El Sásabe, Naco y Agua Prieta; en total son 10 mil asignados a lo largo de la frontera.

Cerro  de la Campana

Sonora es parte de las regiones reforzadas por el Gobierno federal en la estrategia nacional de seguridad en la franja fronteriza con Estados Unidos para frenar el cruce de drogas, principalmente fentanilo y la migración irregular. Esta semana en los cruces fronterizos del País se instalaron retenes militares para hacer revisiones aleatorias de los automóviles a quienes van hacia Estados Unidos como ha sucedido en Nogales en las garitas Dennis DeConcini y Mariposa, donde el operativo ha llamado la atención de los ciudadanos.

Esto es parte del acuerdo de la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo Donald Trump para blindar la frontera que comparten ambas naciones y también fue una de las solicitudes del Gobierno estadounidense para posponer la imposición de aranceles a los productos mexicanos, que estaba previsto aplicar este mes, pero será hasta marzo cuando se defina si se aplican o no.

Así que de los 10 mil miembros del Ejército y de la Guardia Nacional que se comprometieron desplegar a lo largo de la frontera Norte de México, Sonora ya ha recibido a parte los mil 200 que se asignaron para vigilar las zonas de San Luis Río Colorado, Nogales, Sonoyta, El Sásabe, Naco y Agua Prieta; en total son 10 mil asignados a lo largo de la frontera. Este operativo está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que encabeza el secretario Ricardo Trevilla Trejo. La agenda de Trump contra el narcotráfico tomará más vuelo porque este miércoles 19 de febrero firmará la anunciada orden ejecutiva para designar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas con las implicaciones que eso conlleva.

La presidenta Sheinbaum está en desacuerdo con esa clasificación de terroristas y dijo que México analiza si ampliará su demanda contra las armerías que fabrican y distribuyen el armamento porque “pueden ser cómplices” al argumentar que el mismo Departamento de Justicia de Estados Unidos indicó que el 74% de las armas de los grupos delictivos llegan desde Estados Unidos.

Por cierto, hay interés en lo que se vaya anunciar porque el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, adelantó que su Gobierno y México realizan un plan sobre la seguridad fronteriza. No dio detalles de ese trabajo conjunto que realizan las autoridades de ambas naciones, pero por la forma en la que se refirió, podría ser un resultado positivo en el propósito de combatir el narcotráfico y sus repercusiones en ambos lados de la frontera.

Hay señales que no se ven positivas para los trabajadores como es el aumento de retiros por desempleo registrados en enero y que el monto de esas solicitudes de recursos va en crecimiento. El inicio del año no fue bueno pues la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) reporta que en enero hubo retiros por desempleo por un monto de 2 mil 809 millones de pesos, 6.17% más que el mismo mes del 2024 y representa la cifra más alta desde que inició este registro en 2005.

Para la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), durante todo el año pasado hubo retiros por un monto total de 30 mil millones de pesos, una prestación que tienen los trabajadores cuando han pasado 46 días desde que fueron despedidos y pueden disponer de ese dinero cada cinco años. Para los especialistas lo que arroja el Consar muestra la debilidad en la creación de plazas laborales en el País.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados