Solución a la sequía está en la agricultura
Una sequía calificada de excepcional, tiene contra las cuerdas a Hermosillo y el alcalde Antonio Astiazarán enfrenta ahora el gran reto de saciar la sed de alrededor de un millón de habitantes.

Efecto Multiplicador
Una sequía calificada de excepcional, tiene contra las cuerdas a Hermosillo y el alcalde Antonio Astiazarán enfrenta ahora el gran reto de saciar la sed de alrededor de un millón de habitantes que viven en la cabecera del Municipio más extenso de Sonora.
El gobernador Alfonso Durazo ha señalado: “Podríamos decir que esta sequía es bíblica por su dimensión, por los años que ha durado y por su extensión”.
De acuerdo con el mandatario estatal, Sonora enfrenta una escasez de dimensiones históricas; asegura que las cuatro presas están completamente secas y subraya que los faltantes del vital líquido no tienen precedentes.
El Monitor de la Sequía de México que elabora la Conagua, revela que en Sonora: 19 municipios reportan ‘sequía severa’, 48 ‘sequía extrema’ y 5 ‘sequía excepcional’.
Estos números nos arrojan que de los 72 municipios sonorenses, el 26.4% (aproximadamente uno de cada cuatro) tiene ‘sequía severa’, el 66.7% (dos de cada tres), ‘sequía extrema’ y 6.9% la peligrosa ‘sequía excepcional’.
¿Qué factores explican la crisis hídrica que azota al Estado?
La grave coyuntura obedece a la recurrente falta de lluvia que se suma a acuíferos sobreexplotados y a un sistema de almacenaje de agua en niveles raquíticos.
¿Quién o quiénes ‘se despachan con la cuchara grande’ consumiendo más agua en el Estado?
Definitivamente la actividad agrícola, seguida del consumo humano y del sector industrial (minería, manufactura y construcción).
El Municipio de Hermosillo cuenta con una concesión anual de 570 millones de metros cúbicos del vital líquido y de esta monstruosa cantidad, el 79% se va para los campos agrícolas, el 13.7% para las personas y el 7.3% para la industria.
La cuota del 13.7% que le toca a la población urbana de Hermosillo equivale a sólo 78 millones de metros cúbicos. En promedio, la capital del Estado necesita año con año 120 millones.
Así que la diferencia entre 78 millones y 120 millones -los 42 millones de metros cúbicos faltantes- lo cubren: El Río Yaqui (a través del Acueducto Independencia) y el Río Sonora.
El Acueducto Independencia le surte anualmente a Hermosillo -desde El Novillo-, un total de 36 millones de metros cúbicos y el Río Sonora los restantes 6 millones.
Con estos números queda claro que la agricultura consume 5.8 veces más agua que todos los hermosillenses avecindados en el Municipio y 10.8 veces más que la actividad industrial.
LA SALVACIÓN EMERGENTE
En estos momentos críticos, la solución de corto plazo a la sequía de Hermosillo está en el sector agrícola. Si los grandes productores del campo son solidarios y se aprietan desde ya el cinturón, los resultados habrán de verse pronto.
La aritmética simple nos dice que dado que el campo hermosillense tiene una asignación anual de 450.3 millones de metros cúbicos (que es el 79% de la dotación de 570 millones de metros agua), podrían los agricultores hacer el esfuerzo de liberar 45 millones de metros cúbicos si tan sólo dejan de consumir el 10% de su cuota.
Este monto de agua significaría el 37.5% de los requerimientos anuales de la ciudad de Hermosillo.
A la par habrá que concientizar al ciudadano para que economice al máximo su consumo diario del vital líquido, pero de entrada sería más sustancioso hacer la tarea de convencer a los grandes productores del campo de utilizar menos agua.
Las campañas de socializar el ahorro y el cuidado del agua generarán resultados “a fuego lento” en momentos cuando Hermosillo requiere de la inmediatez.
La investigadora de la Universidad de Sonora, Martha Patricia Boijseauneau Limón, señala en estudio académico que son 31 grandes agricultores los que acaparan el 68% del agua que le corresponde al campo hermosillense.
Tal porcentaje equivale a más de 305 millones de metros cúbicos de agua; algo así como 10 millones de metros cúbicos para cada uno de los 31 agrotitanes del campo hermosillense. Así que el cabildeo que se lleve a cabo habrá de enfocarse en los grandes productores.
Obviamente en la ecuación que resuelva la emergencia del agua en la capital, debe jugar un papel importante el organismo que dirige Renato Ulloa. Agua de Hermosillo está más obligado que nunca a eficientar su operatividad. Y para ello debe trabajarse en blindar a la paramunicipal con una ‘política del agua’ de mediano plazo.
El Plan Hídrico Sonora 2023-2053 es buen soporte para todos los municipios, pues -entre otras cosas- busca incrementar la eficiencia del uso del agua en las actividades agrícolas. No nos hagamos bolas; la solución está en el campo.
Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.
jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier
Facebook: Javier Villegas Orpinela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí