¡Aguas!
Momentos complicados los que vivimos en Sonora en materia de suministro de agua potable...

PROS Y CONTRAS
Momentos complicados los que vivimos en Sonora en materia de suministro de agua potable, aunque pareciera que son solamente las fuentes de abastecimiento las que se encuentran comprometidas. No es así.
Se sabe que en momentos así tentación de buscar culpables es grande, más que hablar de soluciones.
Esta coyuntura puede ser usada por agrupaciones o colectivos que presuntamente representan sectores vulnerables para alimentar miedos y hasta leyendas sobre lo que realmente sucede.
Hemos visto recientemente expresiones públicas, señalamientos y hasta trabajos periodísticos que, en su pleno derecho a la libertad de expresión, deciden sustituir datos por opiniones o presunciones.
Por ejemplo, se ha dicho que una de las actividades que más agua consumen es la minería. Algo que muchos creen sin siquiera ver un solo dato.
Y de ahí nos pasamos al villano favorito de algunos colectivos: La mina de Cananea, señalada como “devoradora” de agua de muchos pozos para sus actividades productivas, dejando sin el recurso a comunidades enteras.
Hace días me comuniqué con algunos ejecutivos de las oficinas corporativas de Grupo México, operadora de esta mina que es la más grande del País y una de las más grandes del mundo.
Les pregunté del tema, porque siempre se da por hecho lo que se dice pero pocos o casi nadie va y busca la versión de quienes operan la mina.
Acá les comparto lo que me informan.
Los pozos que la mina tiene concesionados en esa región no son sobre explotados como se acusa, sino que son utilizados de forma escalonada con una lógica de sustentabilidad, dando el espacio para su recuperación.
Además para eso existen las mediciones que la propia Conagua hace sobre las extracciones.
La mina recircula el 80% del agua que utiliza, reduciendo drásticamente el uso de las llamadas “aguas frescas” en sus procesos.
No hay descargas de ningún tipo.
Existe una inversión acordada con el Gobierno federal y anunciada en su momento en presencia de autoridades estatales, de cerca de 700 millones de pesos para la rehabilitación de la red de agua potable de Cananea y otro proyecto similar para Nacozari en beneficio de alrededor de 55 mil personas.
Está en marcha un proyecto para que la empresa compre las aguas residuales de varios municipios, tratarla y usarla en sus procesos, lo cual además generará ingresos extras a algunas administraciones municipales.
Por cierto, uno de los primeros apuntados es el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán.
Consulté una tabla elaborada con datos de la Comisión Nacional del Agua que nos dará una idea clara, más allá de crear o alimentar miedos.
Según la base de datos de la Conagua las actividades agrícolas consumen casi el 76% del agua disponible en ríos y presas de Sonora, además de casi el 71% del agua extraída del subsuelo en la entidad.
El consumo de agua en las ciudades de nuestro estado corresponde a más del 12% del consumo total
Y esta es la parte que menos se conoce: La actividad minera en Sonora consume apenas el 1.8% del recurso, siendo una de las más importantes vocaciones económicas del Estado.
En resumen, eso fue lo que me respondieron los ejecutivos de GM acerca del tema. Ciertamente mucha de esa información y más que aquí no cabe, forma parte de anuncios públicos hechos en los años recientes.
Y regresando a la reflexión inicial, no olvidemos que tenemos un gravísimo problema con la infraestructura de agua en todo el Estado.
Estamos tirando grandes cantidades de agua en miles de fugas que dañan las calles, disminuyen la presión en las llaves de los hogares y que al final todos terminamos pagando en los recibos.
Tiramos más agua de la que consumimos, entonces el problema no está solamente en la disposición del recurso, sino en el irresponsable uso que le damos y en la escasa inversión que los gobiernos hacen para mejorar la red de distribución.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí