Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Adolescencia y niñez basada en smartphone

Si eres padre o madre de adolescentes recomendarte la serie “Adolescentes” de Netflix, una manera visual de darte cuenta de lo que está pasando con esta generación actual.

Octavio  Ballesteros

Pregunta: ¿Cuál es el principal competidor de Netflix? Respuesta: El sueño. En 2007 cuando debuta iPhone Steve Jobs lo presenta como un instrumento de comunicación y entretenimiento, lo cual es estupendo.

El problema se viene cuando se convierte en plataforma para que las apps de terceras empresas se instalaran, y empezaran a luchar por la atención del usurario, y como los niños y los adolescentes son los más vulnerables a esto tenemos actualmente una generación de adolescentes enfocados a estos aparatos, y esto conlleva unos daños, veamos.

CUÁLES SON

Acorde con Jonathan Haidt, profesor de sicología, el primero de ellos es la falta de socialización con los demás. Según estudios realizados en Estados Unidos, en 2012 un adolescente pasaba 122 minutos al día con amigos, para 2019 ya había bajado a 67 minutos.

Por otro lado estudios revelan que los adolescentes pasan promedio siete horas viendo pantallas, no están incluidas las que se usan para clases y tareas. Un segundo daño o riesgo es la falta de sueño, no están durmiendo bien. Este déficit de horas sueño conlleva de una manera muy clara a depresión, ansiedad, irritabilidad, aprendizaje pobre, accidentes, y más muertes por accidentes.

DOS MÁS

Un tercer peligro es el problema de la atención fragmentada, los adolescentes ya no pueden concentrarse en las tareas académicas. El estar atento a algo requiere esfuerzo por la perseverancia que implica, siendo también signo de madurez el poder permanecer atento a algo en específico, y para esto el smartphone es kryptonita.

Las redes sociales y los videojuegos no permiten desarrollar un hábito de ejecución de las tareas pendientes.

El cuarto riesgo viene siendo el peligro de la adicción. Los desarrolladores de apps se concentran en captar la atención de, usuario, y así ya “enganchado” convertirlo en usuario o aficionado a sus productos. La dopaminaprovocada por un video es placentera, pero no conduce a un estado de satisfacción. Al contrario, genera un sentimiento de querer más de esa sensación. Estos adolescentes terminan conadicción a videos o juegos de la mismamanera que un adulto a las maquinitas, a las drogas, a un estímulo, creando con ello profundas consecuencias negativas para el bien ser de los niños y adolescentes.

CONCLUSIÓN

A manera de y si eres padre o madre de adolescentes recomendarte la serie “Adolescentes” de Netflix, una manera visual de darte cuenta de lo que está pasando con esta generación actual.

¡Feliz domingo, estimado lector!

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados