Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Cerro de la Campana

El problema de escasez de agua no sólo es de Sonora...

Cerro  de la Campana

El panorama sigue crítico en materia de agua en Sonora con las presas con bajo almacenamiento, sequía en gran parte del territorio estatal y un incierto periodo de lluvias veraniegas. Los últimos informes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que encabeza Efraín Morales, indican que las presas tienen un almacenamiento de alrededor del 12% de su capacidad y la crisis hídrica se arrastra desde años anteriores, pues en estas fechas estaban en una cifra similar.

Las alertas están encendidas porque la recuperación de las presas y mantos acuíferos depende de las lluvias del verano, que generalmente son entre junio y agosto, el Servicio Meteorológico Nacional considera complicado prever cómo serán las precipitaciones, sí advierte que no serán suficientes y los gobiernos deberán tomar medidas adicionales.

El problema de escasez de agua no sólo es de Sonora, los reportes oficiales indican que las presas más grandes de México registran sus niveles más bajos de almacenamiento en las últimas tres décadas.

A nivel estatal, el gobernador Alfonso Durazo y la presidenta Claudia Sheinbaum impulsan un plan hídrico para la construcción de tres presas que ayudarían a abastecer del recurso a los hermosillenses, además de otras acciones de infraestructura hidráulica en otros municipios. Aunque lo más preocupante es el abasto de agua para el consumo humano, en el sector agrícola también hay inquietud como lo expresa Luis Gerardo Villalobos, presidente del Consejo Directivo del Distrito de Riego 038 del Río Mayo, que existe incertidumbre y su esperanza está puesta en que haya lluvias suficientes para las siembras de alimentos en la región.

En plena campaña electoral de los aspirantes a juzgadores en el Poder Judicial Federal, ha trascendido que el Instituto Nacional Electoral (INE), presidido por la consejera Guadalupe Taddei, ha detectado hasta el momento a 10 candidatos “no localizables”. La información fue revelada ayer por el medio La Jornada en el que señala que en los expedientes que corresponden a esos nombres que tienen candidaturas no hay datos básicos como números de teléfonos y correos electrónicos ni tampoco registro en el sistema de fiscalización, por lo que se analiza hasta una posible pérdida de esa candidatura.

El asunto es grave y cita el medio: “Si bien esta cifra no es significativa respecto de las más de 3 mil candidaturas, sorprende a las autoridades la existencia de este tipo de postulaciones fantasmas, que significan un trabajo adicional para ubicarlas”. Esto ha generado polémica y desde ayer en redes sociales se cuestionaba entre otros puntos, ¿cómo fueron registrados esos aspirantes sin tener datos de contacto?, ¿cómo llegaron a ese listado?, ¿quiénes serían los responsables de esos casos? O ¿si fue con dolo o una falla involuntaria?

El temor de las deportaciones masivas y a las políticas antiinmigrantes del actual Gobierno de Estados Unidos han llevado a cancelar el tradicional desfile anual del Cinco de Mayo, así como todas las festividades que se realizan para conmemorar la victoria mexicana sobre los franceses en la batalla de Puebla.

En Chicago, los organizadores explicaron que los mexicanos temen a las redadas y acoso, por lo que decidieron no hacer este festejo ya que no ven nada que festejar en este momento.

La celebración del Cinco de Mayo es el mayor festejo de la comunidad mexicana en Estados Unidos y que se ha realizado oficialmente en la Casa Blanca desde 2001, en los tiempos del hoy ex presidente George W. Bush, pero en 2017 en el primer mandato del presidente Donald Trump no siguió con la celebración.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados