Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Cerro de la campana

La esperanza está puesta en que el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum logre frenar los problemas económicos que se advierten.

Las negociaciones entre Unison con el Steus y el Staus para impedir que una nueva huelga paralice a la institución será un asunto prioritario en la agenda estatal al regreso del periodo vacacional de Semana Santa.

Con dos emplazamientos a huelga, el primero el 29 de abril por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Unison (Staus) y el 30 de abril del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (Steus) pondrá a los integrantes de la mesa negociadora contrarreloj en busca de acuerdos.

Cada sindicato tiene sus demandas, pero en cuanto a salarios, el Staus en su revisión de contrato colectivo y condiciones salariales exige un incremento del 10% mientras que el Steus en su revisión salarial quiere 20%, pero el ofrecimiento de la Unison es del 4%.

El reclamo que ha hecho la secretaria general del Steus, Lourdes Rojas Armenta, es que ese 4% lo consideran insuficiente porque sostiene que más de la mitad de los empleados universitarios perciben un salario por debajo del mínimo, mientras que el dirigente del Staus, Cuauhtémoc Nieblas ha explicado que además presentaron un programa de recuperación salarial a cuatro años para mejorar el poder adquisitivo de los docentes.

Desde la instalación de las mesas negociadoras, la rectora Rita Plancarte y los secretarios del Trabajo, David Fernando Soto Alday, y de Educación, Froylán Gámez, han estado atentos a los trabajos, por lo que junto con los dirigentes sindicales del Staus y el Steus tendrán el reto de que no se coloquen las banderas rojinegras como sucedió el año pasado cuando el Steus paralizó por 29 días a la Máxima Casa de Estudios de Sonora.

Aunque los gobiernos han expuesto un panorama de crecimiento e inversiones en este año en el País, la realidad es que la incertidumbre económica sigue en aumento entre los empresarios mexicanos. Diversos analistas han expuesto sus pronósticos de bajo desempeño de la economía mexicana y esto se muestra ahora en la encuesta que acaba de dar a conocer el reconocido Ipade Business School en una encuesta con 1,421 empresarios líderes de todo el País, de los cuales 40 son de Sonora.

Según los resultados aplicados por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade), la incertidumbre económica preocupa al 36.5% y eso significa que creció 11 puntos porcentuales contra lo que consideraban en 2024; en contraste, el optimismo nacional tiene ligera recuperación con 5.9 puntos, de un máximo de 10 puntos, contra los 5.8 que se registró el año pasado.

De esa forma, los cuatro grandes temas que inquietan al empresariado en esa “Encuesta de expectativas empresariales 2025-I” son: Incertidumbre económica con 36.5%, seguridad con 23.9%, incertidumbre política con 19.1% y la incertidumbre jurídica con 17.2%.

Hay sectores que han recuperado su optimismo, según este estudio, como los servicios profesionales y científicos, logística y transporte, educación, salud, agricultura y minería, pero subrayan que hay incertidumbre jurídica por las reformas judiciales y fiscales han aumentado la percepción de riesgo con el Estado de Derecho y la inversión pública.

La esperanza está puesta en que el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum logre frenar los problemas económicos que se advierten. En la ciudad estuvo ayer el vicecoordinador de los diputados federales de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, para hablar del tema “Construyendo justicia” y aseguró que el principal reto para la elección judicial del primero de junio próximo es que los ciudadanos estén enterados y que participen.

Con ese tema, el legislador morenista ha estado en otros lugares como en Veracruz; en su conferencia en Hermosillo estuvo acompañado del secretario de Gobierno, Adolfo Salazar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados