China no es Cuba y Trump peligra
En el tema financiero debe reconocerse que el ‘gigante asiático tiene mucha tela de donde cortar’.

Efecto Multiplicador
China es una economía que produce casi todo y lo que le falta (materias primas) se lo compra a Rusia o a sus vecinos.
El plan del ‘gigante asiático’ para independizarse del mundo (ser autosuficiente), podría ser clave para sobrevivir a la marginación que le está aplicando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Pero el republicano pareciera desconocer que su guerra comercial no necesariamente será como el ‘embargo cubano’, pues China es un monstruo de tamaño descomunal y con una contundente y creciente influencia mundial.
Por eso a Pekín no le tiembla la mano a la hora de responder a los aranceles de EU a pesar de que cada año le vende al ‘gigante americano’ más de 400 mil millones de dólares en bienes y servicios.
Así que China tiene suficientes herramientas y resortes para hacer severos daños a la economía estadounidense; la pregunta es hasta dónde está dispuesto a llegar para doblegar a Trump.
La legendaria y extensa nación que encabeza Xi Jinping tiene una vasta economía, muy diversificada y con un banco central que posee billones de reservas en dólares, en oro, en euros y otros activos financieros que la hace resistir épocas difíciles.
Además, Pekín es una dictadura; un sistema político que da gran margen para emprender acciones durante largos periodos sin tener que dar explicaciones a nadie.
En cambio si en EU la guerra arancelaria se les voltea, Trump podría tener sus días contados en la Casa Blanca.
La sociedad norteamericana es muy rica y está acostumbrada a unos patrones de consumo intensivos en bienes (relativamente baratos), que llegan en su mayor parte de China. Si esos bienes se encarecen o desaparecen, el consumidor americano pedirá explicaciones.
La dependencia estadounidense del país asiático para esos artículos prácticamente no se ha modificado desde el 2017. Todo esto complica que Trump pueda mantener por mucho tiempo los aranceles globales para China por encima del 100%.
En el tema financiero debe reconocerse que el ‘gigante asiático tiene mucha tela de donde cortar’. En este caso ‘tiene el arma cargada sobre la mesa’ con una multimillonaria tenencia de bonos del Tesoro estadounidense que ronda los 760 mil millones de dólares.
Tal tenencia siempre es un ‘botón’ listo para que Pekín lo apriete y dispare contra el corazón de la deuda americana. En los últimos años, China ha deshecho importantes posiciones (superaba el billón de dólares antes del Covid) y la amenaza es que ahora suelte lotes -paquetes de bonos- más de prisa como ‘venganza’. Todo al mismo tiempo que la deuda y los déficits de EU crecen como la espuma. Incluso un escenario en el que China no venda, pero tampoco compre nuevas emisiones es muy preocupante.
PESOS COMPLETOS EN EL RING
Las economías más grandes del mundo son precisamente Estados Unidos y China.
La primera detenta un Producto Interno Bruto (PIB) de 29.7 trillones de dólares al 2024 y la segunda de 18.3 trillones. EU supera a México en este departamento 17 veces mientras que China casi 10.5 veces.
El PIB estadounidense crece a un ritmo anual cercano al 2% mientras que el chino en más del 5%.
El cruce corporativo (cantidad de empresas de EU que operan en China y viceversa) favorece a los estadounidenses. Unas 70 mil compañías gringas tienen presencia en China y más de 5 mil de ese país asiático están en la Unión Americana.
En cuanto al poderío militar, EU lidera el ranking mundial y China aparece en el segundo lugar.
Al 2023 los presupuestos para el ejército estadounidense fueron del orden de los 916 mil millones de dólares contra 296 mil millones para el chino. Rusia figura en el tercer sitio, la India en cuarto y Arabia Saudita en quinto.
Los bancos más grandes del mundo son de nacionalidad China: Industrial and Commercial Bank of China, China Construction Bank Corporation y el Agricultural Bank of China Limited.
Las instituciones financieras estadounidenses están a la zaga: JPMorgan Chase, Bank of America, Wells Fargo, Morgan Stanley y Goldman Sachs. La ‘locomotora China’ luce imparable.
¿MÉXICO GANA O PIERDE?
Si se refuerza el T-MEC y los aranceles de Estados Unidos a China se moderan, pero se mantienen, México puede ser el gran ganador del pleito entre las dos potencias.
En ese renovado escenario, nuestro País podría dar el gran salto económico si el Gobierno mexicano da certidumbre jurídica e invierte fuerte en conectividad, energías limpias y agua. Con la mesa servida de esta forma, el ‘nearshoring’ no podrá resistirse.
Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.
jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier
Facebook: Javier Villegas Orpinela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí