Cerro de La Campana
Ahora son los horticultores de Sonora y el País los que están inquietos por la guerra arancelaria del presidente Trump...

Ahora son los horticultores de Sonora y el País los que están inquietos por la guerra arancelaria del presidente Trump porque plantea un panorama incierto para el próximo ciclo agrícola de la siembra del tomate.
Ya hay preocupación de los dos lados de la frontera, aunque sólo está el anuncio de Estados Unidos de la imposición de arancel del 20.91% para el tomate mexicano y con un periodo de revisión de 90 días de esa medida, que el gobierno de Trump de concretarla entraría en vigor en julio próximo.
Los productores de tomate del Sur del Estado explican que esa tarifa ya no afectará en este ciclo, pero si el arancel se ejecuta afectará en las próximas cosechas aunque en Sonora no es tan grande la producción de esta hortaliza y también, dice el presidente de la Asociación de Horticultores del Bajo Río Mayo, Rafael Orduño, le pegará al mercado estadounidense, al comprador final.
Por su lado, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), presidido por Jorge Esteve Recolons, advierte que ese “tomatazo” generaría que sean más caros los productos básicos y afectaría la estabilidad de la cadena agroalimentaria en Estados Unidos porque el 90% del tomate que importa el vecino país es de México.
Frente a este escenario, el Gobierno federal explica que queda el camino de la negociación, dice el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, al señalar que Estados Unidos busca aplicarlo por supuesto dumping y aunque con esa cuota compensatoria se pretenda castigar a México, los más afectados serán los consumidores estadounidenses.
Por cierto, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó ayer que también por dumping que alega Trump, México también podría aplicar sanciones al pollo y pierna de cerdo que entran al País ya que tienen casos abiertos por la entrada de esos productos a precios muy bajos, pero le apuestan a la vía de los acuerdos.
El proceso electoral para la elección judicial en Sonora avanza y los consejeros electorales locales aprobaron los topes de gastos personales de campaña, los criterios para determinar el género que corresponderá a cada vacante de los cargos de juezas y jueces, así como las boletas que se utilizarán el 1 de junio.
En la sesión extraordinaria del Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana (IEE) de ayer encabezada por el consejero presidente Nery Ruiz Arvizu, revisaron varios puntos previos al arranque de las campañas de las candidaturas para las magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia, de los Tribunales Regionales de Circuito y del Tribunal de Disciplina Judicial y de las personas juzgadoras.
En la sesión del Consejo General del Instituto se explicó que el objetivo es garantizar la equidad en la contienda electoral, evitar el uso desmedido de recursos y asegurar el derecho de las personas a ser votadas en condiciones de igualdad.
Para las campañas, que inician el 29 de abril próximo para la elección del Poder Judicial en el Estado, quienes estén en la contienda tienen prohibido el financiamiento público y privado y sólo se permiten los propios ingresos de los aspirantes.
Los topes de gasto de campaña individuales van de 257 mil 550 pesos para candidaturas que estén limitadas a uno solo distrito judicial electoral local, 515 mil 100 pesos para quienes estén en dos distritos judiciales y 772 mil 650 pesos para quienes estén de forma estatal.
La elección será un reto y el principal es que los sonorenses se acerquen a votar en estas elecciones inéditas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí