El mundo cambia y el Vaticano perdura
El Vaticano es sede de algunas de las iglesias y museos más famosos del mundo; es un auténtico tesoro cultural e histórico.

Efecto Multiplicador
El Papa número 266 dejó de existir ayer lunes, después de doce años al frente de una de las instituciones más influyentes y poderosas del mundo.
Francisco (Jorge Mario Bergoglio), encabezó desde el 13 de marzo del 2013 el centro espiritual de la Iglesia Católica, que es la religión cristiana más numerosa del orbe con cerca de mil 400 millones de fieles; aproximadamente el 17.5% de la población mundial que ronda los 8 mil millones de habitantes.
El “Papa Franciscus”, quien fue químico industrial, filosofo y teólogo, con un estilo personal humilde, cercano a los pobres, reformista y pastoral, se caracterizaba por impulsar el diálogo interreligioso y la cercanía con el Islam.
Fue mediador activo en conflictos internacionales, como el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba (2014) y promovió el diálogo en regiones como Ucrania, Siria y Sudán del Sur.
El jesuita argentino fallecido a los 88 años (nació un 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires), tuvo aportaciones clave en temas como: Justicia social, ‘Iglesia de salida’, reforma eclesial y medio ambiente. Sobre la ‘Iglesia de salida’ decía: “Prefiero una Iglesia accidentada por salir a las calles, que una Iglesia enferma por encerrarse”.
Francisco, quien hablaba cinco idiomas (español, latín, italiano, alemán e inglés), tuvo apertura en tópicos sensibles: Hacía las personas LGBT+, al divorcio, a la comunión, a la mayor participación de las mujeres y al celibato sacerdotal. Su enfoque fue más de acompañamiento que de condena lo que le significó importantes apoyos, pero también duras críticas dentro y fuera de la Iglesia.
El Papa latinoamericano será recordado, entre otras cosas, como el Pontífice de la ecología integral y como el impulsor de una Iglesia abierta al mundo con compasión y reforma interna.
Además, humanizó al papado, priorizando el diálogo y la cercanía con el pueblo; también llevó el centro moral del catolicismo hacia el Sur Global y colocó en la agenda mundial de la Iglesia el crucial tema de la equidad social.
Su Eminencia se fue de este mundo preocupado por los conflictos armados y el sufrimiento civil, la desigualdad creciente, la migración, el egoísmo global, el vacío existencial y la mercantilización de la vida.
Francisco dejó de existir este 21 de abril a las 07:35 horas de Italia (las 00:35 horas de Sonora) y, tras su muerte, se prepara el Cónclave en la Capilla Sixtina para elegir a su sucesor.
Este crucial ejercicio de escrutinio se llevará a cabo entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Pontífice y ahí participarán 138 cardenales que tienen derecho y voto. Las fechas probables ‘de la encerrona’ se ubican entre 6 y el 11 de mayo.
Para sensibilizarse en el tema, le recomiendo ver la película “Cónclave” en Prime Video.
INSTITUCIÓN TODOPODEROSA
El Vaticano es el país más pequeño del mundo en territorio y población.
Está edificado sobre 44 hectáreas (la Unison campus Hermosillo se asienta sobre 60 hectáreas) y tiene una población de poco más de 500 habitantes.
La ciudad-Estado, tiene como forma de Gobierno una teocracia organizada; una monarquía electiva con el Papa a la cabeza.
El Vaticano es sede de algunas de las iglesias y museos más famosos del mundo; es un auténtico tesoro cultural e histórico. La Basílica de San Pedro, una de las mayores iglesias del mundo, la famosa Capilla Sixtina y el Museo Vaticano consolidan este pequeño paraíso enclavado en medio de Roma con una frontera de aproximadamente 3 kilómetros dentro de la capital italiana.
A la casa mundial del catolicismo se le identifica como una economía religiosa y simbólica con un PIB estimado en más de 800 millones de dólares y con reservas valuadas en unos 6 mil millones de dólares.
Los ingresos del Vaticano provienen de: Donaciones, aportaciones de los fieles de todo el mundo, turismo religioso, rendimientos de inversiones, bienes raíces, venta de productos religiosos y filatelia, sellos, monedas y souvenirs, aportaciones de diócesis y conferencias episcopales internacionales.
El Vaticano tiene un medio de comunicación que también le genera recursos; se trata de L’Obsservatore Romano (Vatican News).
Las inversiones financieras de la Santa Sede se distribuyen entre activos líquidos, acciones, bonos, fondos, bienes raíces (en Italia y en el exterior). Las reservas eclesiásticas y caritativas también le suman al negocio financiero.
Así que mientras el mundo se redefine a través de nuevos paradigmas económicos, sociales y políticos, el Vaticano continúa ejerciendo una influencia espiritual, diplomática y cultural que se mantiene y se mantendrá intacta por los siglos de los siglos.
Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.
jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier
Facebook: Javier Villegas Orpinela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí