Cerro de La Campana
México, Canadá y China enfrentarán hoy los aranceles confirmados de Estados Unidos y su impacto económico, político y global sólo se dimensionará a partir de ahora, aunque de concretarse no hay buenos augurios.
México, Canadá y China enfrentarán hoy los aranceles confirmados de Estados Unidos y su impacto económico, político y global sólo se dimensionará a partir de ahora, aunque de concretarse no hay buenos augurios.
Tanto la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau dicen, por separado, estar listos para todos los escenarios sobre esta medida que el presidente Donald Trump impone aranceles del 25% a los productos de ambas naciones que ingresen a Estados Unidos si no frenan la migración ilegal y el fentanilo y para el 18 de febrero se aplicarían al petróleo y gas.
La víspera ha sido complicada para los gobiernos y los sectores productivos de los dos países porque se desconoce sobre qué productos serán gravados y las repercusiones inmediatas y a largo plazo que habrá, sobre todo cuando se avecina la revisión del tratado comercial trilateral T-MEC.
Por lo pronto, sólo existe la esperanza que esos “planes A, B y C” que dice la presidenta Sheinbaum que tienen para enfrentar esta nueva relación con Estados Unidos funcionen; también Trudeau dice que su respuesta será “robusta, rápida y medida” aunque es realista y advierte a su gente que se vienen tiempos difíciles.
Con las reformas al Infonavit, a la ley electoral y decenas de iniciativas para modificar leyes se abre hoy el segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que se avizora intenso.
Si en el arranque de la legislatura federal hubo una cascada de reformas profundas como la del Poder Judicial y reformas constitucionales para desaparecer los organismos autónomos, a la Ley Federal del Trabajo, la adhesión de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, entre otra, el coordinador de los diputados federales de Morena, Ricardo Monreal, anticipa que su agenda legislativa pretende concretar unas 70 modificaciones.
Aunque ya está sobre la mesa el dictamen de la reforma a la Ley del Infonavit listo para su votación, el recién nombrado coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, reitera que se oponen a la que llamó “tóxica reforma”, porque asegura que se mete con los ahorros de la gente y que también le exigirán al Gobierno que cumpla su promesa de que baje el precio de la gasolina. Los emecistas demandan que las leyes secundarias sobre transparencia sean resultado de una discusión con la participación de expertos.
También están las iniciativas que son prioridad para la presidenta Claudia Sheinbaum, como la reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico en México y el paquete que enviará el 5 de febrero próximo, entre ellas una sobre la no reelección y contra el nepotismo.
Aunque la mayoría legislativa de Morena y sus aliados se ha impuesto para sacar adelante las reformas, por las leyes que estarán a discusión, en la oposición las bancadas de PAN, MC y PRI señalan que darán la pelea.
Desde Sonora a Tamaulipas los ganaderos se quedaron esperando la explicación del secretario de Sader, Julio Berdegué, sobre qué ha pasado con la esperada reapertura de la frontera de Estados Unidos.
Ya hay preocupación entre los productores porque la expectativa era que desde el 27 de enero pasado se levantara la suspensión temporal del Gobierno estadounidense a las importaciones de ganado bovino provenientes de México, después de que Sonora cumplió con los requisitos exigidos.
Sonora es el segundo exportador ganadero al mercado estadounidense, en primer lugar está Chihuahua, en tercero está Durango, en cuarto Coahuila, en quinto se ubica Tamaulipas y Nuevo León está en sexta posición.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí